https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Nuevos QE's en breve? JP Morgan

 La desaceleración de los Emergentes está teniendo ciertas consecuencias en el G4. Los datos de actividad económica de los desarrollados han empeorado un poco en Japón, UK y US. Pero sus PMIs manufactureros aguantan por encima de 50, a pesar de que en los Emergentes ya estén por debajo de 50. Según nuestros economistas por cada 1% que desacelere China los desarrollados solo desacelerarían un 0.2%. 

· Pero la desaceleración de los Emergentes ha llevado a la caída de las Commodities que a su vez han presionado a la baja la inflación global. En la Eurozona el swap de inflación 5yx5y está cerca del 1.6%, cerca de los mínimos del año antes de que se anunciara el QE. En US los swaps de inflación 5yx5y están cerca de sus mínimos del 2008. Además, si miramos a las bolsas y divisas de Japón y Europa, parece que todo lo que se movieron con el QE lo han perdido ya.

· No es de extrañar por tanto que los Bancos Centrales del G4 hayan vuelto a ponerse con un tono dovish otra vez. La Fed decidió no subir tipos en Septiembre, en UK se descuenta que la primara subida de tipos puede que no llegue hasta el 2017, y en Japón y Eurozona han aumentado las probabilidades de aumentar los planes actuales de compras de activos. ¿Han servido para algo los QE´s?

· BCE: Las probabilidades de que el BCE tenga que agrandar el QE anunciado rondan el 50% (y las reuniones de Diciembre 2015 y Marzo 2016 son más sospechosas). Si esperan, es porque el crecimiento en el 2H15 puede estar siendo del 2%, por encima de sus estimaciones del 1.5%. Quizá lo más probable sería añadir otros 6 meses de compras al mismo ritmo actual de 60bn€ mensuales (el BCE alcanzaría un tamaño de balance del 37% de la Eurozona en el 2017). Incluso podrían añadir 6 meses de compras pero aumentando el ritmo mensual hasta 80bn€ (llegaría a un balance sobre PIB del 40% para 2017). Los bonos corporativos podrían añadirse a las compras, pero a 4-5bn€ mensuales solo.

· BOJ: En el caso del BoJ parece bastante probable que anuncien medidas de estímulo monetario vía ampliación del QQE3 en la reunión del 30 de Octubre (incluso puede que ocurra en la reunión del 7 de Octubre). Es este caso el problema es la desaceleración que ha tenido el crecimiento, y parece que el PIB puede marcar su segundo trimestre en negativo en el 3Q (técnicamente recesión). Además no han ayudados los bajos crecimientos del capex de las empresas, evolución de los salarios ni de los beneficios en el 2Q. Si se anuncia el QQE3 podría ser aumentando el ritmo de compras anuales de 80Tr Yen al año hasta 100Tr$ Yen, es decir aumentando las anuales desde el equivale a un 16% de su PIB actual, hasta un 20%. También podría ser que aumentaran los vencimientos de 7 años de media a 10 años, doblando el volumen de compra en ETFs y J-REITs (de 3TrY a 6TrY, y de 200TrY a 90TrY respectivamente). El balance del BoJ se iría desde el 73% del PIB actual, hasta el 96% en el 2016, y 113% en el 2017.

· NETO: En cada QE, el efecto en los mercados ha sido inferior al plan anterior. Aun así, cabría esperar que los anuncios aplanaran la curva de tipos en Japón y estrechara los spreads Intra-EMU. La curva de tipos de Alemania, los Yenes y el Euro poco se moverían por lo que parece que están ya descontando (abrimos el corto en el Bund hoy como decía arriba).

· Si la implementación de los planes de compras de activos ha sido un acierto o un error no lo sabremos hasta desde de años, y además tampoco estará claro porque no podremos hacer un “backtesting” de lo que habría ocurrido si no se hubieran implementado. Mientras todos seguiremos opinando, porque es tan opinable que la alineación de un equipo de futbol para un partido, si lo que se está haciendo es lo correcto o no. Yo soy de lo que no comprende cosas tan aceptadas como por qué los bancos centrales tienen que fijar los tipos de interés, o por qué el objetivo correcto de inflación es el 2%. Y pienso que los estímulos de los gobiernos, si tienen que existir, deberían centrarse en ayudar a los productores, y no a los consumidores.