Principales
emergentes
·
La
presente medición muestra una inflexión, esto es un cambio de tendencia
respecto a los semestres anteriores.
·
A
varios semestres de relativamente bajo nivel de expectativas y cumplimiento
de las mismas, se le opone esta última, donde se prevé para el próximo año un
crecimiento de las ventas, las exportaciones y la inversión, con
mantenimiento del nivel de empleo.
·
En
un contexto de caída de rentabilidad, aumenta la proporción de empresarios
que pueden recuperar el terreno perdido.
·
Se
ha ampliado la brecha de la capacidad disponible como consecuencia de la retracción
de semestres anteriores en las ventas. Aún así el 68% tiene más del 70% de
capacidad empleada.
·
Las
inversiones sobre las ventas se mantienen estables en el 11%. Las inversiones
“Soft” o blandas se ubican por encima de las “Hard” o duras.
·
Los
tres factores predominantes que señalan para promocionar las inversiones son:
eliminación de impuestos distorsivos, clarificación de las reglas del juego y
reforma impositiva.
·
Los
principales desafíos continúan siendo los salarios y la retención de
talentos. Continúa creciendo la importancia del factor tecnológico.
·
Los
principales factores de mejora siguen siendo los internos a cada empresa.
·
Con
una disminución relativa de los requerimientos de inversión sobre el
petróleo, aumentan los de infraestructura en todas sus formas.
·
La
competitividad de las empresas pareciera estar más determinada por el tipo de
cambio que por factores estructurales. Se entiende que, en general, es
relativamente baja.
·
Si
bien existen dudas y omisiones, para la mayoría de las empresas consultadas
la competitividad esta además vinculada al “buen gobierno corporativo”.
|
Los siguientes datos
corresponden a la medición de Octubre 2015 de la encuesta de Expectativas
de Ejecutivos, que realiza D’Alessio IROL para IDEA. La misma fue efectuada a través de encuestas
online a 178 ejecutivos socios de IDEA. El trabajo fue ejecutado siguiendo
procedimientos de calidad certificados por ISO 9001:2008.