Moderado rebote en las bolsas europeas tras el descalabro de ayer, en una jornada en la que los datos macroeconómicos han sido los principales focos de atención de la sesión. Volumen moderado, y nuevamente el mercado español con un comportamiento claramente inferior que sus homólogos europeos.
El Eurostoxx 50 sube finalmente un 0,23% a 3.083 puntos. El Ibex 35 pierde un 0,69% a 9.484 puntos.
La jornada se iniciaba con fuertes caídas en las bolsas asiáticas, superiores al 2%, por un lado por los fuertes descensos ayer en los mercados europeos y en EE.UU., y por otro por el decepcionante dato del PMImanufacturero en China, que se situaba en clara zona de contracción.
La apertura de las bolsas europeas también era bajista, con los inversores a la espera de los datos del sector manufacturero que conoceríamos una hora después del inicio de la sesión.
El PMI manufacturero de la euro zona en septiembre se situó en 52 frente 52 esperado. El PMI compuesto mostraba un crecimiento sólido de la economía de la euro zona al final del tercer trimestre. Se acelera el crecimiento de los nuevos pedidos y de los pendientes, lo que sugiere que la expansión continuará en los próximos meses.
Chris Williamson, economista jefe de Markit, y encargado de elaborar el dato señalaba:"Los estudios del PMI de septiembre indican una nueva expansión sostenida de la economía de la zona euro, pero todavía sigue siendo alarmante la falta de aceleración del crecimiento hasta un ritmo suficiente como para generar una mayor inflación o una sólida creación de empleo.
(...) Francia especialmente sigue dando motivos de preocupación. Los datos del crecimiento del PMI para la economía alemana señalan un crecimiento de 0.4% en el tercer trimestre, mientras que en Francia sólo indican una expansión de 0.1%."
Las bolsas europeas abandonaban los números rojos de la apertura y tras la primera hora de negociación subían en promedio más del medio punto porcentual. Subidas que se irían poco a poco incrementando, hasta superar el punto porcentual tras la segunda hora.
Ese porcentaje se mantendría a la espera de las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, ante el Comité Económico y Monetario de la UE. Lo más destacado de su intervención ha sido:
- El BCE ajustará su programa QE si fuera necesario.
- No duraríamos en actuar si la inflación fuera un riesgo.
- Las condiciones macroeconómicas se han debilitado después del verano.
- La política monetaria de la euro zona la hace más resistente a shocks externos.
- Estamos muy alerta con los riesgos globales.
En suma, lo que una vez más señala Mario Draghi es que el BCE hará todo lo necesario para sostener la recuperación en la zona euro, y para que la inflación alcance su objetivo.
Poca reacción de las bolsas europeas ante estas palabras, que mantenían ascensos cercanos al punto porcentual. No podemos decir lo mismo del selectivo español, que un día más se comportaba peor que sus homólogos europeos, finalizando la jornada con un descenso de más del medio punto porcentual. El mal comportamiento de los grandes bancos pesaba sobre el comportamiento del selectivo en su conjunto.
El último dato de relevancia que conocíamos fue el PMI manufacturero de EE.UU., que se situaba en línea con lo esperado en el nivel de 53. Williamson declaraba después de su publicación: "El sector manufacturero en EE.UU. se mantiene atrapado en los actuales niveles, luchando una batalla cuesta arriba contra la fortaleza del dólar, la caída de la demanda en muchos mercados foráneos, y y la reducción del gasto de capital, especialmente en el sector de la energía. La encuesta está indicando el crecimiento más débil del sector en casi dos años, lo que significa que el sector ha actuado como un lastre en el crecimiento económico del tercer trimestre." Wall Street mantenía las moderadas alzas tras este dato.
En resumen, jornada ligeramente positiva tanto en Europa como en EE.UU., salvo en España que sigue penalizada por la incertidumbre política, aunque con un moderado volumen de contratación que no despeja las dudas de nuevas caídas en los próximos días.
Alzas del euro frente el dólar y el yen, y de la casi totalidad de las materias primas, con especial atención en las subidas del petróleo cerca del 2%