La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó hoy un “Mapa de la Argentina Ilegal” con un detallado informe sobre los montos que mueve el comercio informal y el número de “saladitas” y manteros que hay en las 454 ciudades relevadas, en las que vive el 78,6% de la población del país.
El reporte, presentado por el titular de CAME, Osvaldo Cornide, revela la existencia –en agosto- de 560 “saladitas” (centros comerciales ilegales) y 77.909 vendedores ilegales en el país (entre los 47.053 puestos en “saladitas” y 26.626 manteros) que facturan por mes unos 4396 millones de pesos ($ 2795 millones de las “saladitas” y $ 1602 millones de los manteros).

Proyectada al año, la facturación de este comercio minorista ilegal llega a $ 52.751 millones, que equivalen al 10,2% de las ventas minoristas de los comercios formales en calles y avenidas y un perjuicio al Estado de $11.000 millones al año en recaudación del IVA.
Siempre según CAME, la cantidad de vendedores ilegales creció 5,1% en los últimos cinco meses y el crecimiento más fuerte se registró en la modalidad “manteros” porque “los incrementos de los alquileres en los puestos de muchas ‘saladitas’, generalmente manejadas por mafias, llevó a que muchos vendedores trasladen sus puestos a las calles”.
Por número total de puestos ilegales de venta (en saladitas y “manteros”), la ciudad al tope del ranking es la Capital Federal, con 13.596 puestos, seguida por Lomas de Zamora (12.061) y La Matanza (4.350).

Sin embargo, medidas por “densidad”, la ciudad que lidera el ranking es la rionegrina Las Grutas, con un puesto ilegal cada 13 habitantes, seguida por la mendocina Santa Rosa (un comercio ilegal cada 40 habitantes) y Lomas de Zamora (un puesto cada 51 habitantes), la única que tiene el peculiar “privilegio” de estar en los dos podios.
