https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

SI VIENE EN LATA ES BUENO


Construir certezas y derribar mitos alrededor de los alimentos enlatados es el objetivo de esta campaña de CAFEMYA.
Bajo el concepto “Si viene en lata es bueno – ¿Qué lata vas a abrir hoy?”, la Cámara de Fabricantes de Envases Metálicos y Afines lanzó una campaña para informar sobre las bondades y beneficios de la lata de acero como envase para alimentos. Esta campaña abarcará distintos públicos de interés a través de prensa, publicidades gráficas y radiales, redes sociales, visitas a médicos clínicos y nutricionistas y contactos con chefs argentinos.
Los alimentos enlatados son saludables, seguros, prácticos y sustentables y responden a los requerimientos de la vida moderna.
  • Saludables porque el proceso térmico mediante el cual son esterilizados garantiza el mantenimiento de las propiedades nutricionales, la calidad y su sabor sin el uso de conservantes. Además, son envasados, en la mayoría de los casos, ni bien se cosechan.
  • Seguros porque al estar envasados en latas de acero y gracias al proceso de esterilización, los alimentos se mantienen intactos por muchos años (2 en vegetales, 3 en frutas y 4 en pescado). El envase es hermético, resistente, opaco y provee estabilidad térmica, esto quiere decir que aísla totalmente al alimento del ambiente exterior, lo protege de cambios de temperatura y el paso de luz y oxígeno.
  • Prácticos: Además de su gran duración, los alimentos en lata no requieren refrigeración, presentan una gran variedad y se pueden realizar múltiples recetas para una dieta equilibrada. Permiten conseguir productos fuera de estación y están siempre a la mano en las alacenas de los hogares para la preparación de platos ricos y sabrosos.
  • Sustentable: Son 100% reciclables de manera infinita sin perder sus características esenciales.  Una vez desechadas, las latas pueden recuperarse con facilidad de la corriente de residuos con el uso de un imán, y usarse como materia prima en el proceso productivo del acero.  Además las latas de acero son altamente degradables, es decir, tienen la capacidad de descomponerse en menos de 10 años bajo procesos naturales, sin contaminar los suelos o efluentes. También, los alimentos enlatados tienen menor consumo energético que otros porque no requieren refrigeración para su conservación y su esterilización utiliza menos energía que otros envases, ya que el acero es un mejor conductor del calor.


Un informe de Trendsity (*) demuestra que el 95% de los encuestados consume alimentos enlatados. Aliados de la vida moderna, este estudio muestra que los consumidores buscan crear comidas ricas y saludables, en donde la practicidad, la facilitación y la accesibilidad son una demanda fundamental de este estilo de vida. “Las principales preocupaciones en relación a la alimentación giran en torno a: mantener una alimentación sabrosa (99%), práctica (98%) y variada (97%) según las declaraciones de los encuestados., todas características que cubre la oferta de los enlatados”, asegura Mariela Mociulsky Directora de Trendsity. Por el otro lado, se reconoce la búsqueda de una alimentación considerada más “sana y natural”, que se manifiesta de diversas formas: a través de dietas más equilibradas, variedad y respeto de la pirámide alimentaria y el cuidado de las calorías pero también de la correcta nutrición, y también, en una mayor preocupación por la calidad, origen y contenidos de los alimentos priorizando los ingredientes naturales, orgánicos, simples y frescos. También se percibe una preocupación creciente por el uso de químicos (conservantes, saborizantes, colorantes, pesticidas, hormonas, etc). Así, los alimentos ideales pasan a ser los alimentos con las propiedades nutricionales naturales y sin aditivos artificiales, características que coinciden con las de los alimentos enlatados.
Respecto del envase, que sea higiénico y seguro y que posea un cierre hermético son los aspectos que resultan de mayor importancia para los encuestados, atributos protagonistas en las latas de acero.  Sin embargo, se detectaron en esta encuesta dos cuestiones fundamentales a trabajar: el desconocimiento sobre las características sustentables de la lata de acero y la creencia de que los alimentos enlatados contienen conservantes. “Realizar una comunicación argumentativa que permita derribar los mitos alrededor de las latas y resaltar las bondades de este tipo de alimentos son las oportunidades detectadas en este estudio”, concluye Mociulsky.
Por su parte, la médica cardióloga y nutricionista Paola Harwicz - Médica egresada con honores de la UBA, especialista en Cardiología (UBA) y Nutrición (Universidad Favaloro)- convocada para esta campaña, comentó “Los alimentos enlatados son una excelente alternativa a los productos frescos o congelados, ya que poseen similares valores nutricionales. Una de las principales ventajas es el escaso tiempo que transcurre entre la cosecha y el proceso de envasado. En general cuando realizamos la compra en el supermercado el tiempo que transcurre desde la cosecha es variable. Todos los alimentos sufren alteraciones al ser almacenados o cocinados, ya sea a nivel industrial o en casa, pero en los procesos industriales, las variables que influyen en la pérdida de nutrientes están muy controladas, y en general, esa pérdida es menor. El principal secreto de los alimentos en lata es la esterilización a altas temperaturas que nos asegura la eliminación de posibles agentes patógenos y la ausencia de conservantes. Los alimentos en lata no solo son cómodos y seguros sino que también son saludables y constituyen una opción para incorporar dentro de un plan alimentario equilibrado, variando las preparaciones”.
Por su parte, Santiago Giorgini, destacado chef egresado del Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y docente de la misma institución entre los años 2001 y 2005, participante de programas como Alé Alé, Escuela de Cocina, Otra Oportunidad ,3 Minutos, Hombres en la Cocina y Tu Vida más simple, entre otros - convocado también para esta campaña, destacó
Soy un cocinero al que le gusta acercar a los consumidores propuestas de recetas fáciles pero muy sabrosas. Y los alimentos enlatados son un socio perfecto para esta combinación: presentan un gran abanico de posibilidades para lucirnos en nuestras comidas con los mejores y más variados productos. Tuve la oportunidad de visitar una planta de enlatado de alimentos, y realmente me sorprendió la dedicación que se pone en preservar las frutas, vegetales, pescados y tomates que luego usamos para preparar nuestros platos y que pueden ser consumidos en cualquier momento del año gracias a su envase - una lata de acero- que es hermético y opaco. También quiero destacar algo que a todos nos importa: Gracias a su proceso seguro de envasado, los alimentos enlatados no tienen conservantes y se mantienen frescos como recién cosechados. “
Confiamos que con toda la información que estamos brindando, los consumidores pueden estar seguros de que los alimentos enlatados presentan una oferta muy valiosa para las necesidades nutricionales y creativas para la vida moderna”, concluyó Oscar Faranda, Presidente de CAFEMyA.


* SOBRE EL INFORME
  • Informe cuantitativo
ENCUESTA ONLINE
513 casos para evaluar las percepciones acerca de los alimentos enlatados.
Con hombres y mujeres mayores de 29 años, principales decisores o que estén involucrados sobre la compra de alimentos, responsables de la alimentación en el hogar.
Residentes en CABA y GBA
  • Informe cualitativo
FOCUS GROUPS
4 FG de consumidores responsables de las compras de alimentos en el hogar, segmentados por edad, y de NSE C amplio.
  • G1 - Mujeres de 30 a 42 años. NSE C amplio
  • G2 - Mujeres de 45 a 55 años. NSE C amplio
  • G3 - Hombres de 44 a 55 años, responsables de compra del hogar, NSE C amplio
  • G4 - Mujeres de 35 a 35 años. NSE C amplio


Informe de atributos
Saludable:
Los alimentos enlatados nutren igual que los frescos, porque se envasan – en la mayoría de los casos- después de la cosecha, cuando el contenido de nutrientes está en su punto máximo.
1. Mantienen intactas las propiedades nutricionales.
2. Conservan el sabor original y el aroma natural de los alimentos
3. No requieren el uso de conservantes ni aditivos artificiales
Seguridad:
Al estar envasados en latas de acero, los alimentos permanecen intactos por años (entre 3 y 5 según el producto). Además, las latas son resistentes al manipuleo y los golpes.
1. Impiden el paso de la luz, el agua y el oxígeno, entre otros agentes externos.
2. Los alimentos son esterilizados mediante calor una vez sellada la lata.
3. En el caso de que la lata se encuentre abollada, se recomienda no consumirla.
Practicidad:
1. Pueden almacenar su contenido por largos períodos, sin sufrir alteraciones. Al ser opaco en el caso de los alimentos, la opacidad impide la destrucción de las vitaminas, que se ven afectadas por la luz.
2. Las cualidades únicas del acero -dureza, ductilidad, resistencia, inviolabilidad- lo convierten en uno de los materiales más nobles para almacenar alimentos.
3. No requieren refrigeración, una instancia costosa y ambientalmente ineficiente.
4. Los enlatados permiten consumir alimentos en cualquier momento del año, por fuera de la temporada de la cosecha.  
Sustentabilidad:
  1. Las latas de acero son 100% reciclables de manera infinita sin perder sus características esenciales. Se reutiliza el 100% de su material en la fabricación de nuevo acero. El acero es el material para envases más reciclado del mundo. (Más de 427,5 millones de toneladas de acero son recicladas por año en todo el planeta.
Fuente:http://www.abeaco.org.br/sustentabilidadetexto.html Una vez desechadas, las latas pueden recuperarse con facilidad de la corriente de residuos con el uso de un imán, y usarse como materia prima en el proceso productivo del acero.
  1. Las latas de acero son altamente degradables, es decir, tienen la capacidad de descomponerse en menos de 10 años bajo procesos naturales, sin contaminar los suelos o efluentes.
  2. Diversos estudios ubican al acero como el material de empaque de menor impacto ambiental. Los alimentos enlatados tienen menor consumo energético que otros porque no requieren refrigeración y su esterilización requiere menos energía que otros envases, ya que el acero es un mejor conductor del calor.
Además, la producción de acero para envases consume bajos niveles de agua y energía en comparación con otros materiales: la fabricación de acero consume 3 veces menos energía que la fabricación de aluminio y casi 9 veces menos agua que la fabricación de papel. Fuente: http://www.abeaco.org.br/sustentabilidadetexto.html. Cada lata de acero reciclada evita hasta el doble de su peso en emisión de CO2.

Anexo: Tips Nutricionales
Por Paola Harwicz*
1. Las verduras, legumbres, tomates y frutas enlatadas conservan las propiedades nutricionales ya que el proceso de envasado se realiza- en la mayoría de los casos- luego de la cosecha. En el caso de los pescados una vez recibida la materia prima.
2. Una vez envasados, los productos enlatados se someten a un proceso térmico de esterilización que se realiza a través del calor. No se utilizan conservantes de ningún tipo.
3. La sal presente en las latas mejora el sabor y la textura. Al enjuagar el producto con el agua se puede reducir un 40% el aporte de sodio. [R. Duyff, J. Mount, J. Jones, J of Culinary Sci and Tech, Vol 9, Issue 2, 2011.
4. Las latas constituyen una opción para incorporar legumbres, verduras y frutas y mantener una alimentación variada y nutritiva.
5. Distintos estudios nos revelan que consumir verduras en lata, congeladas o frescas aportan la misma calidad nutricional.
6. Si se consume parte del contenido de una lata, puede guardarse la porción restante por 48 hs, en un tupper en la heladera.
7. Las latas nos brindan la oportunidad de acceder a un alimento nutritivo, conveniente, seguro y a un costo accesible.
8. Los productos como las frutas, verduras o pescado enlatados pueden ser una buena opción para ayudarnos a cumplir con las recomendaciones nutricionales diarias.
9. Las latas nos permiten consumir alimentos fuera de estación, que se conservan por largos períodos, inalterados.
*Currículum
Realizó su Residencia en Cardiología en el Sanatorio Mitre. Buenos Aires (1992-96). Médica de planta de cardiología y staff del Servicio de Eco cardiografía en CEALTE, Hospital Francés, Buenos Aires (1997-2002) y entre el 2004 y 2007 se desempeñó como Médica de planta de cardiología y staff del Servicio de Eco cardiografía en el Instituto Médico de Alta Complejidad (IMAC).
A partir del 2003 inició sus estudios en el postgrado de Nutrición en la Fundación Favaloro y durante el 2005 integró el staff del Servicio de Nutrición del Centro de Calidad de vida de la Fundación Favaloro dirigido por la Dra. Mónica Katz.
Realizó la Especialidad en Nutrición con orientación en Obesidad, primera carrera de estas características en el país, enfocado al estudio de la problemática de la obesidad, dirigida por los Dres Jorge Braguinsky y Mónica Katz. Durante el 2007- 2008 trabajó en Megatlon Salud, y a partir del 2008 al 2009, coordinó el Área de Nutrición en el Grupo Arcis.
Durante el 2009 y 2010, como integrante del Grupo Alimentación y Nutrición de la Fundación Cardiológica Argentina realizó interesantes talleres con adultos con especial foco en la prevención cardiovascular, y además disfrutó mucho trabajar con chicos, motivada por promover un buen habito alimentario desde temprana edad. No hay duda que la educación alimentaria es el camino para que como padres, podamos favorecer un adecuado estilo de vida.
Asimismo, formó parte del Grupo de Trabajo "Obesidad" de la Sociedad Argentina de Nutrición, donde se desarrollaron trabajos de investigación y actualizaciones en relación a la Prevención y Tratamiento de la Obesidad.
Participó como co-Conductora del Programa Liviano y Ligero con Juliana Lopez May y Sole Nardelli, Canal Gourmet, donde la propuesta fue aprender a alimentarse correctamente, sin perder el buen gusto de una rica comida.
Durante el 2012 y 2013, realizó una columna de Salud y Nutrición en el programa de Andy Kusnetzoff, Perros de la Calle, en la Metro 95.1 FM.
Desde Marzo, participa con una columna de Nutrición, Salud y Bienestar en el Programa "Guatsap" de Germán Paoloski, en la Radio 40 principales.


Santiago Giorgini
(*) Currículum
Realizó sus estudios en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG). El mismo lugar en donde ejerció como docente, dictando clases desde el año 2001 al año 2005.
Su formación se enriqueció en Punta del Este, en donde realizó temporadas en el restaurante “Lo de Tere” en 1997 y 1998.Prontamente comenzó su carrera profesional desempeñándome como chef de partida en el restaurante “Cholila” en Puerto Madero y el resto “Boreal”, cocina de autor, en Buenos Aires.
En el año 2000, decidió complementar su formación, con una experiencia profesional en el exterior. La misma tiene lugar en el País Vasco, en el reconocido restaurante Martín Berasategui.
Desde el año 2000 hasta la actualidad, participó en diversos programas televisivos gastronómicos. Entre ellos Alé Alé, Escuela de Cocina, Otra Oportunidad ,3 Minutos, Hombres en la Cocina, Tu Vida más simple todos en el canal Utilisima/ FoxLife
Participo en el programa de radio Al Pie del Carbón (2010/ 2013) por AM 1030 Radio Del Plata y hasta septiembre de 2013 realizó la co-conducción de Cocineros Argentinos por la Tv Publica.
Participó en el programa Cuestión de Peso, Canal 13 (2014) y realizo la conducción y campaña del reconocido programa: 3Minutos (cuatro temporadas) por Fox Life.