https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

GEeeBA asegura que unificar las escuelas especiales y las comunes no es sinónimo de inclusión

En tiempos donde el debate sobre la Ley de Inclusión Integral de niños, jóvenes y adultos con discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en la agenda parlamentaria, el Grupo de Establecimientos Educativos Especiales de Buenos Aires (GEeeBA) destaca la importancia y el rol fundamental de las escuelas especiales en la formación académica e integración de las personas con discapacidad.

Aproximadamente 7.000 alumnos con diferentes discapacidades asisten hoy en día a establecimientos de Educación Especial de gestión pública o privada en la Ciudad en todos los niveles: pre primario o inicial, primario, post-primario y medio. “Las escuelas especiales generan permanentes estrategias para hacer de la inserción una posibilidad práctica. Tienen capacidad docente, dan sustento y consistencia a la modalidad especial e integran un conjunto de opciones que ofrece el sistema educativo. Es por eso que si se las quisiera excluir, se reduciría a uno lo diverso.”, aseguró Andrés Reale, Presidente de GEeeBA.

Según datos de la organización, el 50% de las instituciones de educación especial privada tuvieron o tienen en el componente de su matrícula estudiantes con discapacidad que pasaron previamente por escuelas comunes. Sin embargo, los chicos que solicitan ingresar a este tipo de establecimientos presentan en su mayoría un desfasaje mayor a dos años en comparación con el grupo al que pertenecían y al diseño curricular, lo que dificulta su incursión en los nuevos grupos escolares. Y es precisamente en este lugar donde las escuelas especiales intervienen, evaluando minuciosamente las capacidades desarrolladas y las condiciones reales de aprendizaje para así ofrecer proyectos pedagógicos individuales que den lugar a mejores inserciones en el ámbito educativo y en el ambiente socio-laboral.

Las escuelas especiales no hacen otra cosa más que garantizar una mejor inclusión. Son ellas las que, desde su cotidianidad, ejemplifican y proyectan buenas y mejores prácticas. Quienes asisten a diario están investigando continuamente nuevos horizontes educativos y acercando propuestas para que el día de mañana estas puedan ayudar a transformar la vida de nuestros chicos”, subrayó Reale.
GEeeBA considera que todas las organizaciones e instituciones involucradas en la educación del país deben involucrarse y crear un paradigma educativo más inclusivo, para que así, la construcción de una nueva forma de enseñar en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires se haga posible.
###
Acerca de GEeeBA
GEeeBA (Grupo de Establecimientos de Educación Especial de Buenos Aires) es una entidad sin fines de lucro, que reúne a Escuelas Especiales de la Ciudad de Buenos Aires, instituciones a las cuales asisten alumnos con diferentes grados de discapacidad: física, motora, sensorial, psicológica, intelectual y de adaptación social. Su misión es favorecer la excelencia de la Educación Especial, trabajando por el cumplimiento de los legítimos derechos de los niños y las personas con diferentes discapacidades; contribuir a la formación de redes y a la difusión de la Educación Especial.