https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Microdevaluados: dólar oficial volvió a subir y en lo que va del mes el Central ya vendió u$s 220 millones

El dólar oficial mantiene su tendencia alcista de los últimos meses con la atenta mirada del Banco Central. La divisa ascendió a $ 8,77 para la venta en los principales bancos de la City porteña y la autoridad monetaria finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 40 millones.
En lo que va del mes el BCRA ya se desprendió de u$s 220 millones con lo que intenta hacer frente a la demanda de bancos e importadores. Como es habitual, el primer trimestre del año es el más pobre respecto a liquidaciones de exportadores y esto impacta sobre las reservas de la entidad que conduce Alejandro Vanoli que ayer finalizaron en u$s 31.385 millones.
Por otra parte, desde la mesa de dinero de la entidad también siguen de cerca los precios a futuro en el corto plazo. Ayer la entidad mantuvo una fuerte postura vendedora por u$s 100 millones para bajar el precio del dólar a mayo de $ 9,2625 a $ 9,2550.
En la rueda de hoy entre bancos se operaron u$s 54 millones y abril ofrecía a $ 9,0745 y setiembre a $ 10,1155. Por su parte, en el ROFEX se negociaron u$s 240 millones, en tónica con los precios entre bancos que dispuso el ente regulador, siendo el 40% negociado para marzo, a $ 8,8820, y octubre, a $ 10,2950.
En el mercado informal el blue cerró sin variaciones a $ 12,76 para la venta y en lo que va del año acumula un descenso de $ 1,10. Como es habitual en la primera quincena del mes, los ahorristas que compran dólar ahorro luego lo venden en el blue lo que presiona el precio a la baja. Sin embargo, en el mercado también resaltan que la falta de pesos y los constantes controles (ahora más esporádicos) mantienen la quietud del billete en las cuevas.
En este contexto, la brecha entre el blue y el dólar oficial se reduce al 45%, uno de los niveles más bajos desde el 2014.
“Desde 2014 vemos varias etapas. Una desde el efecto de la devaluación y contracción monetaria de Fábrega, hasta mediados de año, cuando a la relativa calma se le sumó la mayor brecha producto de mayores controles cambiarios y modificaciones en las políticas y el default parcial de la deuda pública”, sostiene la consultora Bconomics.
En este sentido agrega: "Otro de las etapas fue, desde fines de 2014 a la actualidad, que involucra algo más de estabilidad por recesión y entrada en vigencia del acuerdo de swap con China, que aporta reservas (independientemente de su calidad), y que se conjuga con la continuidad de la política monetaria contractiva”.