https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Perú, también con problemas en Inteligencia: cerró oficinas tras denuncias de espionaje a opositores



El Gobierno peruano anunció hoy el cierre temporal y la reestructuración de su servicio de inteligencia, tras denuncias de espionaje a dirigentes opositores y altos funcionarios propios que han golpeado la popularidad del presidente Ollanta Humala.      
La primera ministra Ana Jara dijo que la decisión fue tomada  en una reunión con representantes de 15 partidos políticos al  inicio de un diálogo nacional, en busca de generar confianza en  el país a casi un año de las próximas elecciones presidenciales.            
Al diálogo no asistieron los representantes de las dos  mayores fuerzas opositores del país, la del ex presidente Alan  García y la de la hija del ex mandatario Alberto Fujimori,  quienes rechazaron la convocatoria de Humala para exigir la  renuncia de Jara y un cambio en el gabinete.          
“Se ha acordado el cierre temporal de la Dirección Nacional  de Inteligencia (DINI) para proceder a su reestructuración y ver  los controles de fiscalización‘, dijo Jara en una declaración a  periodistas, al final de la reunión en Palacio de Gobierno.                 
La primera ministra dijo que enviará en los próximos días al  Congreso un proyecto de ley para formalizar el cierre de la DINI durante seis meses, periodo en que se buscará modernizarla para  que siga trabajando en temas prioritarios como ‘la seguridad  nacional, el combate al narcotráfico y el terrorismo‘.            
Jara afirmó que durante el cierre temporal de la DINI los  servicios claves de inteligencia de las Fuerzas Armadas, del  ministerio de Interior y de la Cancillería se mantendrán  operativos.                 
El Gobierno fue acusado de promover un supuesto espionaje a  un ex primer ministro durante la presidencia de García  -potencial candidato para las elecciones presidenciales del  2016- con el fin de conocer los ‘puntos débiles de los enemigos  políticos para desprestigiarlos‘, según la prensa local.                 
También hubo acusaciones de realizar un presunto seguimiento  a la actual vicepresidenta, Marisol Espinosa, quien según analistas está distanciada de Humala luego de que el Gobierno no  la apoyó el año pasado para que sea elegida presidenta del  Congreso.                 
El Congreso investiga actualmente ambos casos, y el Gobierno  ha rechazado las acusaciones en su contra.  En el inicio del dialogo nacional, Humala pidió a líderes  políticos del país generar un clima de confianza en momentos en  que el Gobierno encara también fuertes criticas por denuncias de corrupción y por el freno de la economía local.          
Estas criticas, junto a las denuncias de presunto espionaje,  han afectado a Humala y la aprobación a su gestión cayó 5 puntos  porcentuales a 25 por ciento en enero, según Ipsos Perú.                
El mandatario no ha descartado que existan empresas privadas  que prestarían servicios de seguimiento para vender información  de interés industrial o político.
A fines del siglo pasado operaba en Perú una gran red de  espionaje liderada por el ex asesor de inteligencia Vladimiro  Montesinos, que derivó en un escándalo de corrupción y en la  destitución del ex presidente Alberto Fujimori.                 
Luego, los posteriores gobiernos desactivaron el sistema de  inteligencia y muchos agentes despedidos fueron reclutados por  firmas privadas de seguridad, según investigaciones judiciales. 
FUENTE: Agencias Peru