Las bolsas europeas se han desplomado en el día de hoy, cerrando la primera semana completa del año con unas pérdidas cercanas al 4%, y rompiendo importantes niveles de soporte que sugieren continuación de los descensos en el corto/medio plazo.
Varios han sido los factores que explican la caída de más del 3% en la bolsa europea y de cerca del 4% en la bolsa española:
- Ampliación del Banco Santander con importante descuento y reducción del dividendo: Los inversores han acogido de forma muy negativa el fuerte descuento con el que ha colocado el Santander cerca del 10% de su capital entre inversores institucionales, y lo que es más importante, la fuerte reducción de su dividendo que pasa de más del 8% a menos del 3%.
Aunque fundamentalmente es una medida que tiene todo el sentido ya que refuerza sus ratios de capital para situarlos en línea con sus comparables, desde el punto de vista de mercado el descuento ha sido excesivo y la rentabilidad por dividendos actual se sitúa por debajo de la media del sector y de otras entidades financieras europeas de igual solvencia. Es por esto por lo que muchos fondos de pensiones e institucionales han reducido sus posiciones en la entidad cántabra que ha caído al cierre más del 13%. Estos fuertes descensos, los mayores de la entidad en muchos años, ha arrastrado al resto del sector nacional y europeo, afectando obviamente a los índices generales.
- Informaciones sobre las medidas del BCE: A dos horas de la apertura de las bolsas europeas, con el Eurostoxx 50 cayendo menos del 1%, corría por el mercado la información sobre el plan de inversión QE que estaría barajando el BCE. La compra de bonos soberanos sería de unos 500.000 millones de euros, en la parte baja del rango esperado.
Por otro lado, la negativa de Alemania y su entorno de influencia sobre este programa, podría ser mayor de la esperada, lo que ha hecho temer a muchos inversores que la implantación de la QE no sea tan inminente como se había descontado. Factor negativo para las bolsas ya que la casi totalidad del mercado asumía que se iniciaría este programa en la próxima reunión del BCE del 22 de enero.
- Dato de empleo de EE.UU: El buen dato de empleo de EE.UU., por encima de las previsiones como se había rumoreado, ha mostrado que el mercado laboral del país está fortaleciéndose de forma sustancial. Según cálculos de la propia Fed, al ritmo actual de creación de trabajo, EE.UU. podría alcanzar el pleno empleo (tasa de paro ligeramente superior al 5%) dentro de seis meses. En esos momentos, los salarios, ahora contenidos, verían el inicio de una presión alcista, lo que se trasladaría directamente a la inflación del país. La Reserva Federal teme quedarse un paso por detrás de la evolución del IPC, por lo que los miembros más "halcones" de la Fed podrían incrementar su presión para iniciar la subida de tipos cuanto antes.
Nueva noticia negativa para los mercados, que habían descontado que el primer movimiento alcista se realizara en la segunda mitad del año.
- Atentados terroristas en Europa: Tras el atentado terrorista ayer en París, y los secuestros hoy en Europa, se ha elevado el nivel de alerta terrorista en muchos países europeos. Los inversores temen una nueva oleada de ataques terroristas a sitios públicos en Europa, lo que a parte del coste en vidas humanas, provocaría miedo entra la ciudadanía y recortaría el consumo interno.
La confluencia de estos cuatro factores es lo que ha provocado la tormenta perfecta hoy en las bolsas europeas, cuya situación técnica ha empeorado sensiblemente y anticipa nuevas caídas en el medio plazo.