https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AFIP ACCEDIO A LA LISTA FALCIANI

¿Qué es esa lista y quienes están?
Entre 2006 y 2008, un técnico informático del banco HSBC en Ginebra, Hervé Falciani, copió presuntamente datos de su empresa, que contenían los nombres de clientes defraudadores de varios países de la Unión Europea e intento informar a las autoridades suizas según su versión. Al no tener éxito huyó a Francia con esa información.

falciani
En enero de 2009, las autoridades francesas, después de detener a Falciani ya que Suiza había emitido un orden de arresto internacional, la policía hizo una redada en la casa de Falciani en Francia y encontró archivos informáticos con 130.000 potenciales evasores fiscales (de los cuales, 24.000 eran de toda Europa) y se comenzó una investigación.3 El gobierno francés luego transfirió la información a algunos gobiernos de Europa, como el Reino Unido y España, para ayudarles a afrontar y tomar medidas en la evasión fiscal de sus países.2
Posteriormente Falciani se trasladó a España, donde de nuevo fue arrestado por la orden de arresto internacional emitida por el gobierno suizo. La Audiencia Nacional decidió no extraditarlo y lo dejó en libertad. Actualmente Falciani también colabora con la justicia española.
La lista sirvió para identificar a 659 presuntos evasores en España.
Circuló también por internet una lista falsa, atribuida erróneamente a Vicenç Navarro, en la que se incluían algunos políticos españoles de gran renombre.
EN LA ARGENTINA:
En la Argentina el gobierno quiere usarla para defenestrar a Algunos opositores o empresarios no afines al gobierno:
Entre esto están Directivos de Cablevisión, Grupo Clarín, Rommers , Sebastián Eskenazi que ahora juega con Massa, Y varias empresas mas.

ESTO LO DA EL GOBIERNO :
Compañías
Cablevisión (es el mayor operador de TV paga de la Argentina, que brinda servicio a unos 3,5 millones de abonados. Pertenece al Grupo Clarín. La mayoría de sus directivos tienen cuentas vinculadas)
Edesur (la empresa distribuidora de energía Sur Sociedad Anónima -Edesur- es una empresa distribuidora y comercializadora de electricidad. En 2014, la propiedad de las acciones de la empresa se encontraba formalmente a cargo de otras dos empresas, Distrilec, con un 56,35 por ciento, y Enersis con el 43,1%. El 0,55% corresponde a acciones en poder de trabajadores de la empresa. Tiene cerca de 500 mil usuarios.
Loma Negra (empresa productora de cemento. En 2005, fueron transferidas el 100% de las acciones de Holdtotal, empresa controlante de “Loma Negra” al grupo brasilero Camargo Correa Cimientos en 1025 millones de dólares. El grupo Camargo Correa pasó a hacerse cargo de la actividad económica de la fábrica de cemento)
Bridas (empresa petrolera)
Campo Alegre (empresa dedicada al cultivo de cereales, legumbres y semillas de oleaginosas, con sede en Santa Fe)
Puro tabaco (es una empresa dedicada a la comercialización de habanos, puros y accesorios para el fumador. Es distribuidor exclusivo para la Argentina, Uruguay y Chile de la Cooperación Habanos que comercializa todas las marcas de habanos premium cubanos. Tiene sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y casi 25 años de existencia)
Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (comercio de granos. Vinculada a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires)
Deutsche Bank (Banco de origen alemán que tiene más de 125 años en la Argentina)
Central Puerto (Es una de las generadoras termoeléctricas más grandes de la Argentina. Posee tres centrales de generación ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su potencia instalada de 1795 MW representa el 6,8% del Sistema Argentino de Interconexión (SADI)
Exolgan (es el principal operador portuario argentino, gestor de un tercio del volumen total del comercio exterior de contenedores del país)
Esclerosis Múltiple Argentina Asociación Civil (entidad sin fines de lucro que atiende a personas que sufren la enfermedad)
Alehec Tours (casa de cambio allanada a pedido de AFIP en 2013)
Multicanal (operador de TV por cable)
Personas físicas
Gabriel Diego Martino (directivo HSBC Argentina)
Roberto Jaime Goldfarb (ex dueño de Diarco)
Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín)
Pablo César Casey (miembro del Grupo Clarín)
Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión)
Luis Alberto González Buruki (Cablevisión)
Amalia Fortabat (falleció en 2012)
Bernardo Neustadt (falleció)
Christian Bassedas (manager de Vélez)
Adolfo Grobocopatel (empresario agropecuario)
Gustavo Grobocopatel (presidente del grupo Los Grobo)
Ezequiel Ezkenazi (ex presidente de YPF)
Roberto Monti (ex presidente de YPF, director de Petrobras y Tenaris)
Alfredo Roemmers (vinculado al laboratorio Roemmers)
Natalio Garber (ex dueño de Musimundo)
Ricardo Chiantore (titular de SEC -Sistema de Estacionamiento Controlado)

PERO NO HABLA DE LAZARO BAEZ NI SUS EMPRESAS :
En detalle ,este allanamiento viene además “perfecto” para ocultar cuentas de Lazaron Báez en suiza que es cliente de este banco según informamos. http://seprin.info/2014/08/15/porque-allanaron-el-hsbc-en-realidad-fue-para-ocultar-los-cheques-de-lavado-de-dinero-de-lazaro-baez/


Al respecto puede ver el Facebook de Falciani https://www.facebook.com/HerveFalciani



A continuación se reproduce la conversación que mantuvo Falciani con Martín Rodríguez Yebra:
-¿En qué consiste su colaboración con la Argentina?
-Estamos hablando sobre la posible ayuda en dos frentes. Uno, que las agencias tributarias de la Argentina y Francia puedan trabajar juntas. El otro es que [la AFIP] pueda aprovechar el procesamiento de información y desarrollo de sistemas que estamos haciendo en el Instituto de Investigación Científico [de Francia]. Es cada vez más difícil reunir información y saber cómo usarla. La cooperación entre los países es fundamental.
-¿Puede decir cuántos argentinos hay en su famosa “lista”?
-La Argentina es un sueño. Tiene todo, es un país impresionante, pero al mismo tiempo es una locura ver las dificultades que pasa… Los clientes mayores del banco [HSBC] están en Brasil y por supuesto hay muchos también en la Argentina. Conocer quiénes son esas personas es útil, claro, pero lo más importante es entender los mecanismos que permitirían detener la sangría de dinero. De nada sirve detener a uno, dos, mil evasores si dejamos que otros cientos de miles sigan delinquiendo. Un economista ha demostrado que cada año escapan al control más de 5000 millones de dólares de la Argentina. Si hay voluntad política se puede frenar esa salida de dinero negro que priva al país de parte de sus riquezas.
-¿Cómo?
-La clave es identificar los patrones delictivos. Por ejemplo, estamos desarrollando con Francia una herramienta informática para identificar los trazos que dejan las operaciones bancarias. Es muy sencillo: puede permitir controlar el origen y el destino de cada movimiento. Sólo hace falta voluntad política para aplicarlo.
-¿Notó esa voluntad en Echegaray?
-Sí. Me alegra ver que haya mostrado intención de dialogar; no son muchos los países que lo hacen.
-¿Qué le pidió?
-Él quiere todo. Por supuesto los nombres, pero también ver qué se puede hacer a través de la agencia tributaria y en el nivel tecnológico.
-En la Argentina se airean casos de corrupción con ramificaciones en Suiza que involucran a personas del Gobierno. ¿Está al tanto?
-Es algo que vemos en muchos países. Espero que podamos avanzar con la cooperación. Quiero mostrar cómo se organizan el fraude, la corrupción, el narcotráfico; cómo se crean las redes de testaferros. La impunidad es un mecanismo psicológico. Si constituimos una red global para recoger datos, cambiará la posición psicológica de la gente que cree que porque tiene un banquero corrupto puede hacer lo que quiere.
-Los bancos suizos tienen normas para controlar. ¿Se aplican?
-Un ejemplo: si alguien va a un banco suizo y pone 1 millón de dólares, presenta los documentos que explican que tiene una fortuna personal, el banco verifica, ve que tiene una empresa y que es lógico que haya obtenido esa ganancia. La misma persona, con los mismos documentos, va al banco de enfrente, hace lo mismo y pasa. Habrá ingresado 2 millones con los mismos papeles. Si no existe un registro central, no hay que ser un genio para defraudar.
-Sería una forma de complicidad.
-Ni siquiera hace falta eso. Hay gestores que se ocupan de hacer esa operatoria con los diferentes bancos.
-¿Se puede abrir una cuenta en Suiza sin estar presente?
-En teoría no. Pero todo lo que es humano es posible. Con la posibilidad que existe hoy de mover el dinero muy rápido, un control local no alcanza. Se necesita una vigilancia global.
-Se culpa a Suiza, pero ¿cuándo hay responsabilidad en el control del dinero en el país de origen?
-Es evidente. Hay que ver qué hacemos en los demás países, no pedirle todo a Suiza.


H,.A.

con informacion Infobae-