El CEO y Chairman de FIRST – Corporate Finance Advisors, el Cr. Miguel Ángel Arrigoni, declaró hoy que “el nivel de deuda de la Argentina es bajo y manejable”. Lo hizo en el marco de una presentación – adjunta a la presente – en la que también se afirmó que la deuda bruta sobre PBI se redujo de 139% en 2003 a 43% a fines de 2013. Durante este periodo, el PBI, medido en dólares, creció más del 350%.
Situación Fiscal y de la Deuda Argentina
- En una presentación efectuada en el día de la fecha, El CEO y Chairman de FIRST – Corporate Finance Advisors, el Cr. Miguel Ángel Arrigoni, declaró que “el nivel de deuda de la Argentina es bajo y manejable”. En la misma, también se afirmó que la deuda bruta sobre PBI se redujo de 139% en 2003 a 43% a fines de 2013. Durante este periodo, el PBI, medido en dólares, creció más del 350%.
Fuente: First CFA / Ministerio de Economía y Finanzas Argentina
· Otra variable que se ha modificado es la fuente del financiamiento. En 1997, la deuda externa de la Argentina representaba el 70% de la deuda total, mientras que en 2013 la misma representa sólo el 30% del total.
Bonos del Canje vs. Holdouts
· Es importante analizar el impacto de la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) incluida en los contratos de los bonos del canje (vigente hasta el 31 de diciembre de 2014). La misma indica que si la Argentina voluntariamente realiza una oferta superior a otros acreedores, los tenedores de bonos del canje tendrán el derecho al mismo acuerdo. Cabe destacar que este tipo de cláusulas son comunes en los acuerdos de reestructuración.
· Cualquier acuerdo al que se pueda llegar con los holdouts, arrastra el riesgo potencial de activar la RUFO y generar un pasivo estimado de entre US$ 120 - 180 mil millones. Por su magnitud, este es un tema que no debe manejarse de forma apresurada.
Desde 2015 en adelante
· La Argentina tiene un gran potencial de crecimiento. Algunos de los sectores clave en los próximos años serán el agropecuario, así como también el minero y petrolero. Particularmente respecto a la industria de Petróleo & Gas, la Argentina se encuentra en los primeros puestos del ranking mundial de países con recursos de shale oil & gas.
· El avance en estos sectores estará profundamente ligado a la capacidad de la Argentina de poder atraer inversión a largo plazo y acceder a los mercados internacionales.
· Pero para llegar a ello, es necesario que la Argentina resuelva algunos puntos y condiciones estructurales que todavía están pendientes, entre las que se destacan:
1. Creación de una ley de protección a la inversión extranjera.
2. Reputación internacional: involucra desde la revisión de las estadísticas oficiales, hasta el tratamiento de las cuestiones con deudores externos, FMI y CIADI, entre otros.
3. Aplicación de los fondos obtenidos a través de endeudamiento externo a obras de infraestructura en lugar de gasto corriente.
4. Reforma fiscal: establecimiento de incentivos fiscales a la inversión.
5. Redefinición de reglas de la economía local: plan de largo plazo, transparencia, etc.
· El nivel de endeudamiento actual del país, presenta un interesante potencial. Considerando datos de 2013, la deuda bruta representaba el 43% del PBI. Si se toma un crecimiento promedio del PBI del 4% para los próximos 5 años, podrían obtenerse en el periodo aproximadamente US$ 135 mil millones, manteniendo la relación deuda/PBI en niveles razonables.
Fuente: First CFA (estimaciones propias) / Ministerio de Economía y Finanzas de Argentina / The Economist Intelligence Unit Country Forecast July 2014.
· El final de 2015 bien puede ser un punto de inflexión para la Argentina y existen las condiciones para fundar un nuevo país, con desarrollo e integración.
Contexto de la Deuda Internacional – Defaults Soberanos
- A lo largo de los últimos siglos, se han registrado más de 250 defaults soberanos. Sólo en los últimos 15 años, se han registrado más de 25.
· Es importante tomar en cuenta que los defaults soberanos son una parte normal de la evolución y ciclos económicos de los países.
· El mundo tiene una larga historia de defaults y crisis soberanas, liderado por Latinoamérica y Europa.
Fuente: First CFA / Reinhart-Rogoff “This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly”
· Algunos de los países de Latinoamérica que registran mayor cantidad de defaults son Venezuela (10), Ecuador (10), Brasil (9), Chile (9), México (8), Uruguay (8) y Argentina (7); considerando que desde el año 2001 la Argentina nunca dejo de estar en default.
· En Europa, se destaca España con 13 defaults (posee el recórd global), y además Alemania (8), Francia (8), Austria (7), y Portugal (6).
· Hay otros países que si bien no han registrado defaults, han sufrido episodios de “casi-defaults”. Ejemplos a destacar son Estados Unidos, con distintos eventos relacionados con la convertibilidad y patrón oro (el más reciente en 1971). También está el caso de Corea del Sur, que tuvo que ser rescatada por organismos internacionales en 1997.
· Sólo en los últimos 15 años, se han registrado más de 25 defaults soberanos, siendo los más importantes por su magnitud los de Rusia en 1998 (US$ 73 mil millones), la Argentina en 2001 (US$ 82 mil millones) y Grecia en 2012 (US$ 138 mil millones).
Evolución de la Deuda Global
- Son los países más desarrollados los que concentran mayores niveles de deuda que los emergentes.
El panorama mundial de deuda ha cambiado drásticamente en los últimos 10 años. Si bien en el año 2003 los mayores niveles de deuda se registraban en los países emergentes, en 2014 esta situación se ha revertido y son las economías avanzadas las que concentran los mayores niveles de endeudamiento y riesgo.
Fuente: First CFA / FMI / Banco Mundial / Ministerio de Economía y Finanzas Argentina
· A finales de 2013 Latinoamérica presenta un nivel de deuda bruta sobre PBI promedio del 51%, mientras que en Europa el saldo es de 95% y en Estados Unidos 101% (históricamente el riesgo de entrar en default se acentúa con niveles de deuda sobre PBI por encima del 90%).
Fuente: First CFA / FMI / Banco Mundial / Ministerio de Economía y Finanzas Argentina
Fuente: First CFA / FMI
· Se observa un contexto mundial de enorme liquidez. Países como Grecia, de reciente deuda reestructurada, con indicadores de endeudamiento con niveles alarmantes de riesgo (174% de deuda/PBI), están lanzando papeles al mercado a tasas del 4-5% o menores (otros ejemplos son Italia, España e Irlanda). Cualquier alza en las tasas de interés, podría impactar sobre la capacidad de estos países para cumplir con sus obligaciones financieras.
· En Latinoamérica, Bolivia, Paraguay, Perú, entre otros, están todos a tasas de este tenor.
Acerca de FIRST Corporate Finance Advisors S.A.
FIRST Corporate Finance Advisors, quien durante 14 años operó en la Argentina integrando la Red Deloitte bajo el nombre de Deloitte & Touche Corporate Finance S.A., continúa brindando sus servicios de forma independiente desde Octubre de 2013.
Se encuentra compuesta por un equipo de profesionales con más de 30 años de experiencia en servicios de asesoramiento financiero en los principales mercados de América Latina.
FIRST se especializa en la prestación de servicios de alta sofisticación a una diversificada cartera de clientes, que incluye tanto grandes conglomerados empresariales nacionales y extranjeros, como a empresas familiares y Gobiernos Nacional, Provincial y Municipal, con fuerte foco en las principales industrias del espectro económico que conforman la región.