- Para el 50%, el principal beneficio personal radica en poder ayudar a las personas que lo necesitan.
- En la Argentina, el 43% sostuvo que en su universidad se incentiva y facilita el voluntariado. El 72% indicó que la empresa en donde trabaja no promueve acciones del estilo.
- Los datos se desprenden de la tercera Encuesta de Empleo realizada en 2014 por la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com, en la que participaron más de 12.000 usuarios de 9 países de Iberoamérica.
El
voluntariado dentro de cualquier etapa de la vida puede fortalecer
una serie de destrezas y habilidades blandas claves para toda
persona, pero cuánto influye en la vida profesional de quienes lo
practican o en qué medida afecta a las personas que, por diversos
motivos, no han realizado ninguno hasta el momento.
A fin de tener datos más
exactos sobre estas prácticas y lo que ello significa en el trabajo,
la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com realizó su tercera
Encuesta de Empleo de 2014, con la temática voluntariado;
participaron 12.668 encuestados
provenientes de Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, España y
Portugal.
Entre los
datos que se desprenden del estudio, se conoció que las personas que
realizan o han realizado algún tipo de voluntariado son el 51% del
total de encuestados, siendo un 49% quienes nunca han participado de
alguno, de los cuales la mayoría (78%) aseguró que la razón
radicaba en que no habían encontrado una temática que estuviera
acorde con lo que quiere hacer.
Solo
un 5% de las personas aseguró que no han realizado ningún tipo de
voluntariado porque no es de su interés. Por otro lado, un 26% de
los encuestados dijo que le gustaría trabajar con niños, mientras
que un 20% aseguró que trabajaría con personas de bajos recursos.
Con
respecto a la promoción de acciones de voluntariados por parte de
las universidades, el 44% dijo que su centro de estudios promueve
“regularmente” estas actividades; sin embargo, cuando se les
preguntó si las empresas donde se desarrollan fomenta el
voluntariado, el 70% dijo que no lo hacían.
Asimismo,
el 50% sostuvo que el principal beneficio del voluntariado radica en
poder ayudar a las personas que lo necesitan, seguido de un 23% que
aseguró que estas prácticas lo ayudaron a descubrir nuevos
horizontes y realidades, y en un 19% aquellos que dijeron que también
mejora las capacidades de empatía e integración.
En cuanto a
las ventajas que representa el voluntariado cuando se quiere postular
a un empleo, el 48% dijo que representa un mérito ante quienes no
han hecho ninguno, mientras que un 31% opinó que esto era
“irrelevante”.
Cuando se
trataron las competencias laborales que ofrecía realizar un
voluntariado, el 34% dijo que fortalece la “resolución de
problemas”, el 22% sostuvo que ayuda a la “toma de decisiones”,
un 19% a la “escucha activa”, para un 17% promueve el
“pensamiento crítico”, entretanto solo un 4% señaló que “el
voluntariado no fortalece alguna competencia en las personas”.
EL
ESCENARIO EN ARGENTINA
A nivel nacional asoma un
panorama similar al señalado más arriba en Iberoamérica, por
ejemplo en la cantidad de encuestados que realizaron un voluntariado,
inclinado levemente hacia aquellos que ya tienen una experiencia en
la materia: 54%.
Entre el
46% que sostuvo no haber hecho nunca alguno, se desprenden tres
motivos: el 78% dice que no encontró algo acorde a lo que quiera
ayudar, el 18% no tiene tiempo disponible y el 4% manifestó que no
es de su interés. Sin embargo, el 91% del total que no participó,
contestó que estaría dispuesto a realizar uno en el corto plazo.
¿Dónde
ayudar? En sintonía con Iberoamérica, a la mayoría de los
argentinos (29%) le gustaría realizar un voluntariado vinculado a
los niños. Lo sigue el 19% que le interesa trabajar con personas de
bajos recursos, 12% apoyar el medioambiente y con 11% repiten ayudar
en caso de desastres naturales y trabajar con animales. Cierran la
lista con el 4% trabajar junto a los ancianos y 14% en otros temas.
La
Universidad como facilitadora de acciones de voluntariado aparece en
el mapa: el 43% sostuvo que en la casa de estudios que
estudia/estudió regularmente lo incentiva a realizar alguno,
mientras que el 38% indicó que nunca lo hace. A distancia, con el
19%, están aquellos que marcaron la opción “siempre”. La
paridad se rompe al momento de saber, entre aquellos que trabajan, si
la empresa en la que se encuentran promueve acciones de voluntariado:
la mayoría (72%) señaló que no lo hace.
En línea
con el mercado laboral, aparece un interrogante: ¿haber realizado un
voluntariado genera alguna ventaja en un postulante por sobre otro
que no lo haya hecho, al momento de postular a un empleo? El panorama
asoma dividido: para el 38% es irrelevante, pero para otro 38% sí
representa un valor agregado.
En cuanto a
las competencias laborales que se pueden ver fortalecidas por un
voluntariado, el 32% marcó la ayuda en la resolución de problemas,
seguido por escucha activa (22%), toma de decisiones (19%) y
desarrollo de pensamiento crítico (15%). En tanto, a nivel personal,
el principal beneficio que una persona obtiene es el bienestar de
ayudar a otros que lo necesitan (50%).
En
referencia a la temática, Bertie Benegas Lynch, Director General de
Universia Argentina, sostiene: “En el mundo interconectado en el
que vivimos, existen cada vez más medios y formas para ayudar. Los
beneficios del voluntariado son múltiples, tanto intra como
interpersonales”. Luego, agrega: “El rol de la Universidad es de
suma importancia al momento del estímulo, lo que llevará luego a
que sus egresados acerquen nuevas propuestas al mercado laboral de
este estilo porque la ayuda privada constituye la ayuda verdadera y
genuina debido a que compromete tiempo y recursos propios, y es
entregada voluntariamente”.
En
tanto, Pablo Molouny, director general de Trabajando.com Argentina,
agregó que “es muy importante el voluntariado no sólo como una
forma de ayuda y devolución concreta de las empresas a su entorno,
sino también para poder generar un momento de compartir
experiencias, colaborar y sumar a los equipos fuera del ámbito del
trabajo”. Por otra parte, añadió que desde el lado de su perfil
como potencial empleador “conocer si un candidato participa de
voluntariados, es un plus que demuestra voluntad, fortaleza, energía,
ganas de colaborar y aprender, y su capacidad para trabajar en
equipo bajo condiciones fuera de la zona de confort”.
Por
su parte, Ana Clara Beletti, quien coordina los proyectos de
voluntariado en la Secretaría de Bienestar de la Universidad
Nacional de Villa María (UNVM), considera “relevante desarrollar
instancias académicas que garanticen la redistribución del
conocimiento y su aplicabilidad en proyectos de anclaje territorial
con base en instituciones y organizaciones sociales. Eta tarea es
asumida por el Voluntariado Universitario desde su creación y es
acompañada activamente, promoviendo la participación, la
elaboración de proyectos, el compromiso social”.
Más
información
- El perfil de los encuestados iberoamericanos quedó representado en un 41% de hombres y un 59% de mujeres. En cuanto a edad, el 60% reveló tener más de 27 años, seguido por un 32% de entre 21 y 26 años, y un 6% entre 18 y 20 años. En tanto, 35% es universitario egresado, seguido por un 25% que se encuentra cursando estudios superiores.
- En Argentina participaron 1752 usuarios. El perfil masculino quedó representado en 65% femenino y el masculino en un 35%. En tanto, el 32% de los participantes cursa actualmente una carrera universitaria, 25% es graduado universitario y 22% completó el secundario. El 72% tiene más de 27 años, el 24% entre 21 y 26.
Sobre
la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com
Trabajando.com
nace el año 1999 como el primer portal de empleo en iniciar
operaciones en Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países,
(Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, Perú, Colombia,
Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México) convirtiéndose así en la
Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica. Trabajando.com es más que
un portal de empleo, es una comunidad laboral formada por una amplia
red de sitios asociados, entre los que se encuentran importantes
universidades, institutos, cámaras de comercio, asociaciones
empresariales y municipios, entre otros.
Universia
es
una Red de 1.290 universidades que representan a 16.8 millones de
profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países
de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,
Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Las cuatro
grandes líneas estratégicas de Universia son Conocimiento,
Colaboración, Empleo y Futuro. Universia
es un proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social
Corporativa de Banco
Santander.
En
2008, se crea la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com. Una
alianza que permite ofrecer un modelo único y estandarizado de
búsqueda de empleo, que canaliza su ventaja competitiva a través de
la mejor tecnología, la mayor eficiencia y la flexibilidad. Durante
estos años la Comunidad Laboral se ha consolidado como referente en
los mercados de reclutamiento on-line, selección de personal,
organización de ferias laborales y congresos de recursos humanos.