Las Bolsas europeas de acciones borraron las ganancias iniciales y cerraron con caídas generalizadas por el miedo de los inversores a que la eurozona sufra un estancamiento económico, especialmente en Alemania.
Así, el Ibex 35 finalizó con un descenso del 0,63% a 10.273,7 y el Euro Stoxx 50 se deja un 0,21% a 3.047,02.
En un primer momento, las acciones avanzaron siguiendo la estela de Wall Street después de que las actas de la última reunión de la Reserva Federal sugirieran que el banco central estadounidense podría mantener los tipos de interés bajos durante más tiempo de lo esperado.
Sin embargo, el último de una serie de datos decepcionantes de la mayor economía de la zona euro mostró una sensible caída de las exportaciones alemanas.
Horas más tarde, un grupo de los principales institutos económicos rebajó sus previsiones de crecimiento para Alemania, alineándose con lo dicho ayer por el Fondo Monetario Internacional.
Cuatro institutos económicos alemanes - Ifo de Munich, DIW en Berlín, RWI en Essen y TIAS en Halle - dijeron que la desaceleración golpeará Alemania. Pronostican que la economía alemana crecerá sólo un 1,3 por ciento en 2014 y un 1,2 por ciento en 2015. Eso es mucho más bajo que el 1,9 por ciento y 2,0 por ciento que esperaban previamente.
La balanza comercial de Alemania en agosto se situó en los 14.100 mlns euros vs 17.700 mlns esperados. Las exportaciones alemanas descendieron un 5,8% vs -4,0% esperado y las importaciones alemanas retrocedieron un 1,3% vs 0,9% esperado.
La caída de las exportaciones alemanas (ver gráfico adjunto), la mayor caída en 5 años, muestra cómo la geopolítica está dañando la economía de Europa, dijo Kit Juckes, experto en divisas de Société Générale.
"Los datos preliminares de exportación en Alemania destacan el impacto de la crisis de Ucrania en el corazón de la economía de Europa. Vamos a ver más de esto, y una creciente presión sobre el BCE para que actúe."
Carsten Brzeski, economista de ING, ha comentado que la economía alemana necesita un pequeño milagro en septiembre para evitar una recesión en el tercer trimestre.
No más milagros de verano, sino más bien una historia de terror de verano en Alemania. Los datos comerciales agregados mostraron una devastadora evidencia de que toda la economía alemana se paralizó en agosto. La producción industrial, los nuevos pedidos y las exportaciones se redujeron. Y la magnitud de la caída nos recuerda el pico de la crisis financiera a principios de 2009.
La caída de la economía alemana en agosto no es fácil de explicar. Por supuesto, el enfriamiento de muchas de las economías a las que se exporta junto con una mayor incertidumbre derivada de la crisis ucraniana, pueden ser los principales impulsores de la desaceleración, pero en nuestra opinión no alcanzan para explicar toda la historia. Las medidas puntuales como el calendario de las vacaciones escolares de verano podría ser el eslabón perdido entre simplemente unos malos números y los números horribles de esta semana.
La desaceleración de la eurozona afectará a toda Europa
El ministro de Finanzas británico, George Osborne, dijo que hay riesgos de que la zona euro vuelva a caer en una crisis tras los débiles datos económicos recientes, agregando que la economía británica ya se estaba viendo afectada.
"Los factores económicos están afectando el mercado en la sesión de hoy", señalaba un trader de TJM Partners.
"Después de que el FMI rebajara sus previsiones hace unos días, las noticias de hoy acumulan más evidencias de una debilidad económica en Europa".
El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de interés clave en un nivel récord del 0,50 por ciento, con Gran Bretaña experimentando una baja inflación y una recuperación económica estable, en contraste con el sombrío panorama de la zona euro.
La deuda de la eurozona toca mínimos históricos al no ver ningún signo de recuperación
El rendimiento de los bonos alemanes a 10 años alcanzó un mínimo histórico del 0,858 por ciento en las operaciones matutinas.
La deuda francés se negociaba al 1,236 por ciento, no muy lejos del mínimo histórico del 1,203 por ciento que tocó el miércoles. Y para España, el rendimiento de los bonos a 10 años se encontraba en el 2,060 por ciento tras tocar un mínimo del 2.030 por ciento durante el día.
En un primer momento, las acciones avanzaron siguiendo la estela de Wall Street después de que las actas de la última reunión de la Reserva Federal sugirieran que el banco central estadounidense podría mantener los tipos de interés bajos durante más tiempo de lo esperado.
Sin embargo, el último de una serie de datos decepcionantes de la mayor economía de la zona euro mostró una sensible caída de las exportaciones alemanas.
Horas más tarde, un grupo de los principales institutos económicos rebajó sus previsiones de crecimiento para Alemania, alineándose con lo dicho ayer por el Fondo Monetario Internacional.
Cuatro institutos económicos alemanes - Ifo de Munich, DIW en Berlín, RWI en Essen y TIAS en Halle - dijeron que la desaceleración golpeará Alemania. Pronostican que la economía alemana crecerá sólo un 1,3 por ciento en 2014 y un 1,2 por ciento en 2015. Eso es mucho más bajo que el 1,9 por ciento y 2,0 por ciento que esperaban previamente.
La balanza comercial de Alemania en agosto se situó en los 14.100 mlns euros vs 17.700 mlns esperados. Las exportaciones alemanas descendieron un 5,8% vs -4,0% esperado y las importaciones alemanas retrocedieron un 1,3% vs 0,9% esperado.
La caída de las exportaciones alemanas (ver gráfico adjunto), la mayor caída en 5 años, muestra cómo la geopolítica está dañando la economía de Europa, dijo Kit Juckes, experto en divisas de Société Générale.
"Los datos preliminares de exportación en Alemania destacan el impacto de la crisis de Ucrania en el corazón de la economía de Europa. Vamos a ver más de esto, y una creciente presión sobre el BCE para que actúe."
Carsten Brzeski, economista de ING, ha comentado que la economía alemana necesita un pequeño milagro en septiembre para evitar una recesión en el tercer trimestre.
No más milagros de verano, sino más bien una historia de terror de verano en Alemania. Los datos comerciales agregados mostraron una devastadora evidencia de que toda la economía alemana se paralizó en agosto. La producción industrial, los nuevos pedidos y las exportaciones se redujeron. Y la magnitud de la caída nos recuerda el pico de la crisis financiera a principios de 2009.
La caída de la economía alemana en agosto no es fácil de explicar. Por supuesto, el enfriamiento de muchas de las economías a las que se exporta junto con una mayor incertidumbre derivada de la crisis ucraniana, pueden ser los principales impulsores de la desaceleración, pero en nuestra opinión no alcanzan para explicar toda la historia. Las medidas puntuales como el calendario de las vacaciones escolares de verano podría ser el eslabón perdido entre simplemente unos malos números y los números horribles de esta semana.
La desaceleración de la eurozona afectará a toda Europa
El ministro de Finanzas británico, George Osborne, dijo que hay riesgos de que la zona euro vuelva a caer en una crisis tras los débiles datos económicos recientes, agregando que la economía británica ya se estaba viendo afectada.
"Los factores económicos están afectando el mercado en la sesión de hoy", señalaba un trader de TJM Partners.
"Después de que el FMI rebajara sus previsiones hace unos días, las noticias de hoy acumulan más evidencias de una debilidad económica en Europa".
El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de interés clave en un nivel récord del 0,50 por ciento, con Gran Bretaña experimentando una baja inflación y una recuperación económica estable, en contraste con el sombrío panorama de la zona euro.
La deuda de la eurozona toca mínimos históricos al no ver ningún signo de recuperación
El rendimiento de los bonos alemanes a 10 años alcanzó un mínimo histórico del 0,858 por ciento en las operaciones matutinas.
La deuda francés se negociaba al 1,236 por ciento, no muy lejos del mínimo histórico del 1,203 por ciento que tocó el miércoles. Y para España, el rendimiento de los bonos a 10 años se encontraba en el 2,060 por ciento tras tocar un mínimo del 2.030 por ciento durante el día.