https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La UIA pedirá la inconstitucionalidad de la Ley de Abastecimiento y el Gobierno tildó de "penosa" la iniciativa

Los cruces entre el empresariado y el Gobierno por la Ley de Abastecimiento llegaron hasta el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey, y al secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez.

Mientras que le UIA aseguró que recurrirán a la Justicia si el Gobierno logra aprobar la iniciativa este próximo miércoles en Diputados, Álvarez tildó de penosa la iniciativa. Urtubey dijo en declaraciones radiales a Radio América que pedirán la inscontitucionalidad de la Ley si el Gobierno la aprueba en la Cámara Baja, porque le brinda facultades extraordinarias al "secretario de comercio de turno", lo cual "va en contra de la división de poderes". "De sancionarse la Ley de Abastecimiento, vamos a recurrir a la Justicia", afirmó el hermano del gobernador de Salta, y luego amplió: "Es inconstitucional porque hay una delegación de facultades extraordinarias para el secretario de comercio de turno. Va en contra de la división de poderes".Desde el Gobierno nacional consideraron que esta iniciativa del sector empresario es "penosa". Así lo indicó el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, en declaraciones a Nacional Rock."No son proyectos de ley antiempresas. Todo lo contrario, son proyectos pro-empresariado pero también pro-consumidores. Es un proyecto de ley para sacar del sistema a los pícaros, a los que utilizan la falta de reglas para sacar un margen de utilidad mayor", argumentó Álvarez.El funcionario indicó que desde el Ejecutivo no pensaban que los empresarios iban a reaccionar "de esta manera" y afirmó: "Nos parece penoso porque al intentar debatir sobre la Ley de Abastecimiento perdemos de vista los derechos de los consumidores".Según Álvarez, la iniciativa apunta a la creación de un Observatorio de precios, la creación de una justicia del consumidor y a la modificación de la Ley de Abastecimiento, con lo cual se busca "generar reglas claras entre el consumidor y los empresarios".El funcionario destacó que uno de los puntos del proyecto "le da herramientas al Ejecutivo para hacer modificaciones a la ley de abastecimiento", norma que está vigente "hace 40 años y nunca tuvo ningún tipo de inconstitucionalidad, y señaló que las modificaciones propuestas harán a la norma "menos permisiva que la anterior".En este sentido, calificó como "lógica y normal" a la propuesta y recordó que "en la Comunidad Europea, en Estados Unidos, en España o Brasil, los Estados tienen la posibilidad, cuando hay una situación extrema de desabastecimiento o de abuso sistemático por parte de una empresa, de poner una multa o una sanción", según un cable de Télam."En Suecia hay control de precios mínimos y máximos, en Estados Unidos hay penas de hasta 10 años de prisión, mientras que nosotros actualizamos las multas, simplificamos una ley que ya estaba hecha".