https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Sigue frenada la creación de empleo y cae el número de trabajadores registrados

Por la incertidumbre que hay en el país con respecto a la situación económica, las empresas están reduciendo plantas de personal al no reemplazar a todos los empleados que se van y los empleados, a su vez, están menos dispuestos a irse, con lo que en los últimos meses se redujo la movilidad laboral.
Así lo señala la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que acaba de publicar el Ministerio de Trabajo y que, como dato saliente, deja en claro que con el estancamiento –en realidad, una leve caída- en la creación de empleo, en el segundo trimestre del año cayó el nivel de empleo registrado.
La caída –del 0,3%- se dio con respecto al primer trimestre y fue la primera desde el descenso intertrimestral del segundo trimestre del año pasado. Pero el período abril-junio de 2014 todavía muestra un nivel de empleo superior –en un 0,5%- al del mismo período de 2013.
“Una de las características principales del moderado descenso del nivel de empleo en el 2º trimestre de 2014 es que la caída del número de puestos de trabajo formales no se debe a un aumento de las desvinculaciones de personal en general, ni de los despidos, en particular, sino que es el resultado de una sensible contracción del volumen de incorporaciones de trabajadores”, explica el informe del Ministerio de Trabajo.
“Tanto la tasa de entrada como la de salida presentan una tendencia declinante (que) ya se ha verificado en otras etapas de incertidumbre o de crisis. Por un lado, los empleadores deciden no reemplazar la totalidad de los empleados que, habitualmente y por distintos motivos, se retiran de sus empresas. Por el otro, los trabajadores, ante un contexto de mayor incertidumbre, reaccionan reduciendo su movilidad laboral, siendo menos frecuentes las renuncias. En este marco, es habitual que el volumen de despidos no crezca, básicamente por el hecho que las dotaciones de personal se reducen como resultado de una baja en el número de contrataciones”, agrega textualmente el texto de presentación de la Encuesta.
Como son otros indicadores laborales oficiales, se destaca la performance comparativamente positiva del Chaco: mientras que el empleo se redujo en Gran Rosario (1,5%), Gran Mendoza (1%), Gran Tucumán (0,8%), Gran Santa Fe (0,9%), Gran Córdoba (0,7%), Gran Buenos Aires (0,1%) y Gran Paraná (0,1), en Gran Resistencia el empleo se expandió un 2,4% (aunque este aglomerado es uno de los pocos que registra una caída interanual).
Por rama de actividad, el empleo creció en servicios comunales, sociales y personales (1,4%) y construcción (0,7%), pero cayó en servicios financieros y a las empresas (0,2%), transporte, almacenaje y comunicaciones (0,6%), industria (1,1%) y comercio, restaurantes y hoteles (-1,6%). En construcción, si bien hubo una ligera recuperación trimestral, el nivel de empleo viene cayendo en forma casi constante desde hace años y ya está por debajo del de agosto de 2001, mes base de la encuesta.
Por tamaño de empresa, en tanto, del primero al segundo trimestre se redujo el nivel de empleo en las pequeñas (entre 10 y 49 trabajadores) y grandes (200 y más), mientras que aumentó ligeramente en las medianas (de 50 a 199). En la comparación interanual, todas crecieron en forma bastante pareja.
Para el corto plazo, las expectativas son menos favorables que hace un año: en el segundo trimestre del 2013, 70% de las empresas consultadas preveían aumentar sus plantas de empleados, mientras que ahora ese porcentaje cayó al 59%.
La EIL se realiza en más de 2.300 empresas de 10 trabajadores o más de ocho aglomerados urbanos, con lo que, según el Ministerio de Trabajo, alcanza al 67% del total del empleo registrado en empresas de 10 empleados o más de todo el país, excluyendo al sector primario.