Hoy les hablaré de la historia de la civilización humana teniendo en cuenta la evolución de los niveles de pobreza. Para ello utilizaré los datos de “Our World in Data” que hace un interesante análisis gráfico de este hecho.
Iniciando este recorrido en el año 1 vemos como todas las partes habitadas del mundo (zonas en rojo) tenían un PER per cápita anual por debajo de 1000 dólares anuales (la medida de PIB per cápita en dólares tiene en cuenta el poder de compra de los dólares de EE.UU. en 1990 y se hace una extrapolación).

Durante más de 1.000 años no hubo ningún cambio, todos los países seguían en niveles de pobreza extrema. Alrededor de 1.500 antes de cristo se vio una pequeña esperanza en la mejora de la calidad de vida en Italia, pasando a un PIB Per cápita anual entre 1.000-1.999 dólares.

En los siguientes siglos el centro de la prosperidad se movía en el noroeste de Europa. Los países bajos subieron su nivel de vida hasta un PIB per cápita entre 2.000-3.999 dólares anuales.

Para 1820 la industrialización se está extendiendo y los ingresos se incrementan rápidamente por grandes partes del globo.

Si llevamos los datos anteriores a un gráfico de puntos vemos la rapidez del cambio. Comparados con el incremento del PIB después de 1800 los cambios anteriores a penas se perciben.

A partir del siglo XX el crecimiento económico se acelera. Países como EE.UU., Australia, Reino Unido, Suiza tienen ya un PER per cápita de entre 6.000-9.999 dólares anuales.

La prosperidad se aceleró de forma drástica a partir de 1960. El mundo que teníamos entonces era el siguiente:

Hoy el mundo es más rico que jamás en su historia, y países de todas partes del mundo han comenzado a crecer.

¿Pero ha venido este crecimiento económico aparejado con una mejora del bienestar individual y de la felicidad del ser humano? Como vemos en este último gráfico, la respuesta es claramente sí.
