La
Migraña Crónica es la forma más frecuente de cefaleas crónicas y se caracteriza por fuertes dolores de cabeza que experimenta el paciente
por más de 15 días al mes, con una duración de más de cuatro horas
por día durante, por lo menos, tres meses. Según la OMS (Organización
Mundial de la Salud), es una enfermedad altamente discapacitante,
que deteriora seriamente la calidad de vida social, laboral y afectiva.
Por esta razón, quienes tienen migraña crónica también sufren a menudo
sentimientos de frustración, depresión y ansiedad. En este sentido, el
dolor de cabeza no debe subestimarse ni considerarse como algo menor:
“Las cefaleas (o dolores de cabeza) en general, y la migraña en
particular, es el motivo más frecuente de consulta en el consultorio del
neurólogo”, afirma el
Dr. Pablo Schubaroff, Médico
Neurólogo Especialista en Cefaleas de FLENI y del Hospital Municipal
Prof. Dr. Bernardo A. Houssay.
“Se
estima que la migraña afecta a un 10% de la población mundial, y datos
evaluados en recientes estudios epidemiológicos muestran
que prevalece en un 12% de la población general, siendo más frecuente
en las mujeres”,
destaca el especialista.
¿Tener malos hábitos alimenticios puede desencadenar una migraña?
En
general, algunos alimentos están asociados únicamente con su alto valor
calórico y con el consiguiente aumento de peso si se los consume
en exceso, pero no todos saben que ciertos alimentos funcionan como
“disparadores” de una crisis migrañosa: de 490 pacientes estudiados, el
19% afirmó que sus crisis devinieron luego de comer chocolate, el 18%
luego de comer queso, y otro 29% luego de tomar
alcohol (Cephalalgia 1984; 4:179-83)
En este sentido, una
alimentación adecuada es fundamental tanto para quienes padecen
de migraña crónica como para quienes padecen migraña frecuente. El Dr.
Schubaroff hace especial hincapié en que
una dieta “saludable” no es lo mismo que una dieta “adecuada” para un paciente con migraña: “está
comprobado que algunos alimentos, debido a las sustancias que los
componen, pueden ser disparadores de crisis migrañosas. Algunos de
ellos son el chocolate,
los embutidos, los quesos duros, el alcohol, los lácteos enteros, el
aspartamo, el tomate, los cítricos, las frutas secas, entre otros. Es
recomendable que los pacientes eviten o moderen su consumo y opten por
alimentos ´protectores´, como los lácteos descremados,
quesos no maduros, cereales, fruta, carnes magras, aceites crudos y
puros, magnesio y vitamina del complejo B”.
Pero no sólo este tipo de alimentos pueden generar migraña. Los ayunos prolongados, también:
“no comer por más de 4 horas, para un migrañoso, puede ser muy malo”, afirma el Dr. Schubaroff. “Es
importante que la persona haga entre cuatro a seis comidas diarias, que
tome mucha agua, que camine –al menos- 40 minutos diarios, que duerma
lo necesario,
y que evite cambios climáticos bruscos, o situaciones de stress o
tensión”, destaca.
¿Cómo tratar la Migraña Crónica?
Si
los episodios de migraña son muy frecuentes, es recomendable hacer una
consulta con un médico neurólogo, ya que puede tratarse de
una forma crónica de la patología. Existen muchos métodos
no-farmacológicos que ayudan a que las crisis no se manifiesten tan
seguido: hacer deporte, practicar algún hobbie, alimentarse bien… pero a
veces, no es suficiente. Por esta razón, muchos pacientes
acuden a analgésicos varios, sin consultar previamente con un médico.
El sobreuso de estos medicamentos puede, con el tiempo, en vez de
solucionar, intensificar el problema y producir una cefalea por sobreuso
de dichas sustancias de difícil tratamiento.
Ante
este escenario, las alternativas para tratar a los pacientes van de la
mano de varios medicamentos convencionales y otros más innovadores
como Onabotulinumtoxin A (BOTOX®), aprobado por la ANMAT
para el tratamiento preventivo de esta condición. Es importante destacar que cada caso se trata de manera particular en función de su situación médica.
Esta
alternativa terapéutica innovadora, está indicada para aquellos
pacientes con la forma crónica de la migraña, que no responden bien
o responden de manera insuficiente al tratamiento convencional, de ahí
que BOTOX® (Onabotulinumtoxin A) sea una alternativa que reporta buenos resultados y no intoxica al paciente.
“Permite una aplicación cada 3 meses y puede luego volverse a
aplicar. No existen efectos adversos con este tratamiento, a diferencia
de la mayoría de las otras alternativas terapéuticas suministradas por
vía oral”,
explica El Dr.Schubaroff.
Es
de vital importancia que todo aquel que presente una sintomatología
similar a la descripta, acuda al médico neurólogo especialista
para evaluar su condición y obtener un diagnóstico certero y oportuno.
Seguridad de los medicamentos
BOTOX®
es un producto biológico, es decir, elaborado con principios activos de
origen biológico. El proceso de elaboración
de estos productos es clave, ya que es propio de cada fabricante, para
mantener el perfil único de calidad, seguridad, eficacia e
inmunogenicidad. Los productos biológicos no tienen copias, cada uno de
ellos es un original con características propias no intercambiables
con otras preparaciones.
En el mundo, BOTOX® ha sido aprobado por autoridades regulatorias en más de 72 países para 20 indicaciones diferentes