https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

PARTE DE PRENSA INFORME 63 IDELAS – UCES JULIO 2014 Más distribución del ingreso nacional al asalariado no le asegura mejor calidad de vida

“Un norte habitual de cualquier política económica y social es lograr un equitativo reparto de la riqueza que se genere cada año. Alcanzar ese objetivo no garantiza que el promedio de los trabajadores aumente su estado de bienestar respecto de cualquier período previo”, eso es lo que se advirtió un nuevo análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES. En el último año y en especial en el primer trimestre 2014, según la serie de datos difundidos por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC desde 2004. La recesión y la depreciación de la moneda no afectaron tanto a la desagregación del PBI entre asalariados, empresas y el excedente mixto, como sí a la magnitud del valor agregado por el conjunto de los residentes convertido en moneda extranjera.   

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La reestimación de las cuentas nacionales a precios de 2004 muestra como rasgo sobresaliente el singular incremento de la participación de los asalariados en la distribución de la riqueza. Parte de un piso de poco más de 30% al comienzo de la nueva serie en 2004 y llega a un récord en 2013 que superó en medio punto al pico calculado para 1954. “Lamentablemente, las cuentas nacionales oficiales no se han caracterizado por mantener continuidad y rigor estadístico en los últimos 65 años. Ese fenómeno se refleja no sólo en las enormes brechas que aparecen en cada reestimación para un nuevo período, nunca mayor a 15 años, sino incluso en la discontinuidad de la serie para un período de casi 20 años, como ocurrió entre 1974 y 1992”, indica un nuevo análisis del IDELAS-UCES.
Para hacer un análisis de más largo plazo, IDELAS – UCES hizo el empalme de las series a precios de 2004 para atrás, hasta 1993, y de la correspondiente a precios de 1993 hacia adelante. “El ejercicio permitió advertir que en los ’90 la participación de los asalariados en el ingreso nacional aumentaba o bajaba con rezago de un año respecto al desempeño del PBI agregado. En la última década, y luego de la depresión que comenzó a manifestarse en el segundo semestre de 2001, pero que alcanzó su máxima expresión en la crisis de 2002, por la combinación destructiva de riqueza que provocaron el default, la devaluación con pesificación asimétrica y la desmonetización de la economía, se observa un persistente incremento del reparto del PBI a favor de los trabajadores asalariados, independiente del ciclo de la generación de riqueza”, destaca el trabajo.

El análisis privado muestra que “haber alcanzado los asalariados un mayor porcentaje de captación de la riqueza que contribuyó a generar en un año no garantiza por si sólo una mejora de su calidad de vida, considerado como promedio del total de los trabajadores. Más aún en un escenario de aceleración de la inflación y apreciable pérdida de vitalidad de la actividad productiva y comercial desde que se impuso el cepo cambiario, a fines de octubre de 2001 y el consecuente freno de la generación de empleos privados”.
De ahí que observa IDELAS-UCES que “si bien en pesos corrientes y en dólares a la paridad oficial al cual el trabajador no puede acceder la porción relativa de riqueza que recibió el promedio de los asalariados mantuvo un sendero sostenidamente ascendente desde 2004, en términos de dólares de mercado marcó un punto de inflexión en 2012 y empezó a caer el siguiente”.

Bancos, industria y logística son quienes más reparten su PBI a sus empleados

La desagregación de las estadísticas de distribución de la riqueza a los asalariados por rama de actividad  muestra que, luego de los servicios de la administración pública, doméstico y enseñanza, donde claramente el principal factor de generación de ingreso es el trabajo en relación de  dependencia, las actividades que más distribuyen su PBI entre sus empleados son las vinculadas con los servicios financieros y de logística con casi 60%, seguido por el conjunto de las manufacturas industriales 51,7%. Se ubican por arriba del promedio  nacional. En el otro extremo aparecen las actividades muy intensivas en capital como la nueva minería y los servicios de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, gas y agua, con 23,2 y 27,1% del PBI de esos sectores, respectivamente. Y levemente más arriba el agro y las inmobiliarias.


Fuente: IDELAS-UCES sobre la base de datos del INDEC



RÁNKING DISTRIBUCIÓN INGRESO 2013 AL TRABAJADOR ASALARIADO, en pesos corrientes
Reparto del PBI al asalariado
Variación %       masa salarial año
Variación % PBI año
Variación %        masa salarial 
9 años
Variación % PBI                    9 años
Administración pública
100,0%
27,3%
27,3%
943,3%
943,3%
Servicio doméstico
100,0%
33,6%
33,6%
779,1%
779,1%
Enseñanza
88,1%
25,0%
24,6%
941,6%
920,0%
Logística
59,8%
29,3%
18,5%
1026,4%
416,0%
Bancos
59,7%
30,2%
24,3%
693,7%
670,1%
Industria
51,7%
26,4%
12,1%
822,5%
311,0%
TOTAL
51,4%
27,1%
21,1%
914,4%
504,2%
Hotel y restaurantes
48,6%
23,6%
13,8%
926,4%
319,4%
Comercio
47,5%
26,3%
18,5%
952,7%
433,8%
Servicios Sociales
46,0%
26,1%
30,3%
937,5%
1224,5%
Actividades comunales
45,6%
27,8%
29,9%
914,3%
798,6%
Construcción
42,4%
24,3%
26,8%
1226,0%
647,3%
Pesca
35,4%
28,7%
113,8%
392,7%
472,2%
Agropecuario
28,2%
25,7%
14,6%
719,1%
343,3%
Inmobiliarias y remises
27,4%
27,6%
22,1%
1074,0%
478,5%
Electricidad, gas y agua
27,1%
34,3%
25,2%
898,3%
1036,5%
Minas y Canteras
23,2%
26,4%
17,4%
1118,4%
340,4%
Fuente: IDELAS-UCES sobre la base de datos del INDEC