https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los holdouts no siempre ganan más al enfrentar a un Estado

No pasarán”, aseguró el ministro de economía argentino el 17 de junio. Pero ayer Axel Kicillof estaba en Nueva York para hablar con un mediador sobre las condiciones que impone su gobierno para permitir que pasen.
Kicillof se refería a los bonistas de deuda defaulteada argentina que no aceptaron las reestructuraciones de 2005 y 2010. Si no hay acuerdo, los holdouts pueden bloquear el pago de los bonos restructurados de Argentina.
Eso fue lo más cerca de cobrar que llegaron en una docena de años. Ignoremos la política, la moral, la historia y la compleja mecánica de la reestructuración de deuda soberana en esta saga. Centrémosnos en los retornos. ¿Se justifica para ellos esperar todo este tiempo?
En teoría, el tiempo automáticamente recompensa al acreedor defaulteado. Los intereses atrasados se acumulan y se agregan al capital total, que pasa a estar pendiente de pago inmediatamente después de caer en default.
Argentina, por ejemplo, quizas no exagere mucho cuando asegura que Elliott Management obtendría un 1.600% de retorno si recibiera un pago total de u$s 1.500 millones por un bono. (El cálculo asume que Elliott pagó u$s 48 millones para comparlo en algún momento de 2008). En base a sólo los intereses atrasados, Exotix estima que la deuda de los holdouts en promedio acumuló 135%. Los bonos duplicaron su precio en las pocas semanas desde que Argentina perdió su última apelación y dio indicios de que podría hablar.
Se necesita tiempo y esfuerzo para enfrentarse a un soberano. Elliott tuvo que convencer a los tribunales de que una cláusula de tratamiento igualitario establecía que ellos debían cobrar al mismo tiempo que los bonistas que entraron al canje. Ya lidió con otro soberano antes, Perú, que terminó pagando a Elliott u$s 56 millones para arreglar un reclamo por u$s 11 millones en 2000. Pero podría haber fracasado con Argentina. Si se niega a hablar aún ahora, la espera continuará.
¿Y el supuesto retorno de 1.600%? Bill Ackman una vez obtuvo más de 4.000% por retener las acciones de General Growth Properties durante la quiebra inmobiaria más grande de la historia de Estados Unidos. Así que, ¿qué es mejor perseguir a soberanos o a centros comerciales?