https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Qué dirá la Fed este miércoles?

La mayoría del mercado se inclina por un mensaje similar al de la última reunión. Y esto sería un sesgo dovish para un mercado que aún no ha podido digerir el reciente discurso de Carney del BOE. ¿Son situaciones tan diferentes?. 

De hecho, más que el Comunicado en si lo relevante quizás en esta reunión será la posición final de Yellen al término de la reunión. Y realmente, su énfasis sobre tres temas: 

* La debilidad económica durante la primera mitad del año 
* La relativa fortaleza de los datos de empleo y mejora más rápida de lo esperado en la tasa de desempleo 
* La escasa mejora en la tasa de actividad 

¿Y la inflación? Esta es una buena pregunta. Salarios contenidos, pero fuerte subida en los costes laborales unitarios; inflación al alza, pero expectativas estables. En definitiva, stand by pero probablemente reconociendo que los riesgos a la baja de la inflación son menores y que la Fed puede actuar en un futuro para mitigar potenciales riesgos que puedan surgir. 

Ya sé que echan en falta algo. La estabilidad financiera. Carney se mostraba preocupado por la potencial debilidad del mercado en un contexto de minimizar riesgos. 

Al final, la preocupación era sobre potenciales excesos de precios de activos financieros. ¿Pueden Yellen admitir algo similar? No hace tanto tiempo que la propia Yellen, cuestionada sobre este tema, apeló a la supervisión micro y macro prudencial y a la regulación para limitarlos. Por el momento no está nada claro qué tipo de medidas pueden instrumentarse en este sentido. 

Al final, más paradojas: la posibilidad de revisar a la baja la previsión de crecimiento para este año desde el 2.9% de marzo y al mismo tiempo revisar a la baja el pronóstico para el desempleo desde el 6.2% previo; volver a referirse a la necesaria estabilidad financiera, admitiendo el riesgo de la busqueda de rentabilidad por los inversores, pero matizando que la política monetaria no es responsable para combatirla. Pero, naturalmente, la Fed se mantendrá vigilante para el futuro. Veremos. 

Por lo demás, pocas referencias nuevas en la zona EUR. Y es que tras las decisiones del ECB y la especulación de mayores medidas en el futuro, ahora escuchamos voces desde Alemania que las matizan. Si Weidmann el viernes consideraba los riesgos de la compra de activos en el mercado, hoy el Gobierno alemán considera que el tipo de cambio no es tanto el objetivo en sí como la necesidad de aplicar reformas estructurales para ganar competitividad. Mientras, el Buba considera que el crecimiento será más fuerte en el Q3 que en el Q2. Pero el dato de la segunda mitad probablemente será más débil que el de los seis primeros meses.

José Luis Martínez Campuzano de Citi