Gas Natural Fenosa ha firmado con la compañía norteamericana Cheniere un nuevo contrato de aprovisionamiento GNL de 2 bcm/año (1,5 Mtn/año) con libertad de destino mundial, procedentes de su planta de licuefacción Corpus Christi (en Texas que constará de una capacidad total de 18 bcm/año).
El acuerdo suscrito tiene una duración inicial de 20 años, prorrogables por 10 años más, y prevé la primera entrega en 2019, una vez concluida la construcción del segundo tren. La prensa menciona un valor de $13bn para dicho contrato.
Nuestro análisis: Buena noticia para el valor dado que se trata de un contrato a l/p, con libertad en destino y referenciado al Henry Hub. Este nuevo contrato se suma al ya anunciado en 2011 también con Cheniere pero procedente de la planta de Sabine Pass (Luisiana) por cerca de 5bcm/año (y valorado en unos $18bn).
En total la compañía americana suministrará a Gas Natural Fenosa con unos 7 bcm/año a partir de 2019, prácticamente el volumen de sus actuales ventas internacionales.
Gas Natural Fenosa ha suscrito en los últimos dos años contratos de aprovisionamiento por un total de 10 bcm/año, 30% tanto del consumo español como de su actual cartera de ventas finales (30 bcm), siendo un operador de referencia en las cuencas atlántica y mediterránea. La compañía estima que el peso de sus ventas internacionales se elevará hasta el 35% en 2015 vs. 28% en 2012.
En cuanto al precio del gas implícito en estos contratos con Cheniere, su formulación incorpora un término fijo (que se actualiza cada tres años aprox. y que no suele experimentar grandes variaciones) y un término variable que está referenciado al Henry Hub (que se suele actualizar trimestral o semestralmente). De acuerdo con nuestros cálculos el precio estaría en torno a unos $8/mmbtu vs. el primer contrato firmado en 2011 con Cheniere que resultaría en unos $5/mmbtu.
Recordamos que los mercados de venta finales se concentran en Asia y LatAm donde los precios del gas alcanzan el doble dígito y de ahí los atractivos márgenes del negocio.
Conclusión: Buena noticia para el valor que viene a reforzar el futuro crecimiento de uno de los pilares de los resultados del grupo en estos momentos acumulando crecimientos de doble dígito tanto operativos como en márgenes en los últimos tres años hasta suponer un 18% del EBITDA del grupo vs. el 8% en 2010.
Nuestro análisis: Buena noticia para el valor dado que se trata de un contrato a l/p, con libertad en destino y referenciado al Henry Hub. Este nuevo contrato se suma al ya anunciado en 2011 también con Cheniere pero procedente de la planta de Sabine Pass (Luisiana) por cerca de 5bcm/año (y valorado en unos $18bn).
En total la compañía americana suministrará a Gas Natural Fenosa con unos 7 bcm/año a partir de 2019, prácticamente el volumen de sus actuales ventas internacionales.
Gas Natural Fenosa ha suscrito en los últimos dos años contratos de aprovisionamiento por un total de 10 bcm/año, 30% tanto del consumo español como de su actual cartera de ventas finales (30 bcm), siendo un operador de referencia en las cuencas atlántica y mediterránea. La compañía estima que el peso de sus ventas internacionales se elevará hasta el 35% en 2015 vs. 28% en 2012.
En cuanto al precio del gas implícito en estos contratos con Cheniere, su formulación incorpora un término fijo (que se actualiza cada tres años aprox. y que no suele experimentar grandes variaciones) y un término variable que está referenciado al Henry Hub (que se suele actualizar trimestral o semestralmente). De acuerdo con nuestros cálculos el precio estaría en torno a unos $8/mmbtu vs. el primer contrato firmado en 2011 con Cheniere que resultaría en unos $5/mmbtu.
Recordamos que los mercados de venta finales se concentran en Asia y LatAm donde los precios del gas alcanzan el doble dígito y de ahí los atractivos márgenes del negocio.
Conclusión: Buena noticia para el valor que viene a reforzar el futuro crecimiento de uno de los pilares de los resultados del grupo en estos momentos acumulando crecimientos de doble dígito tanto operativos como en márgenes en los últimos tres años hasta suponer un 18% del EBITDA del grupo vs. el 8% en 2010.