https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los mercados europeos al alza mientras esperan las actas de la Fed Las bolsas del viejo continente suben más del medio punto porcentual

Alzas superiores al medio punto porcentual al cierre de las bolsas europeas, en una sesión que se presumía de pocos movimientos y bajo volumen de negociación, y en la que sin embargo los inversores han preferido adoptar una postura alcista antes de conocer las actas de la última reunión de la Fed.

Así el Eurostoxx 50 sube un 0,66% a 8.260 puntos. El Ibex 35 sube un 0,74% a 10.531 puntos.

En el mercado español destacar las fuertes subidas de Amper (tras los importantes descensos en los últimos días), y de valores como Sacyr, Grupo Catalana, y BME.

En el lado negativo del selectivo español destacar los descensos de FCC, que ha anunciado el incremento de su participación en el capital de Cementos Portland, y las caídas de ArcelorMittal y Enagás.

Pocas referencias macro y microeconómicas en la jornada. Destacar simplemente la confianza consumidora en la zona euro que conocíamos esta tarde, y que ha mostrado la lectura más alta desde octubre de 2007.

Por lo demás, los inversores se encuentran a la espera de la reunión de las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EE.UU., como señalábamos anteriormente. El consenso espera que la primera subida de tipos en EE.UU. se produzca en el tercer trimestre del año (nosotros creemos que se adelantará al primer semestre), y de lo comentado en las sucesivas reuniones de la Fed se intentará ajustar esas previsiones lo más posible. Este quizás sea el principal factor de incertidumbre actual, como lo fue en su momento el primer movimiento del estrechamiento monetario.

En este cierre de mercado queremos publicar el escenario de situación realizado por M&G Valores, pues creemos que refleja muy bien el contexto actual:

Prosigue la calma en los mercados. Pocos movimientos en la Bolsa en los últimos días con los principales índices moviéndose en rangos estrechos cerca de la zona de máximos anuales. En lo que llevamos de semana se han alternado subidas y bajadas ligeras y el comportamiento neto de los índices es prácticamente plano.

La publicación de resultados del primer trimestre en EEUU está a punto de finalizar con un crecimiento del 5%, superando la previsión del 1%. Pese a ello, se mantienen las dudas sobre cuál puede ser el ritmo de crecimiento en próximos trimestres. Esto, unido a que tras las subidas de los últimos años las acciones ya no están baratas, es lo que ha puesto freno al mercado que no ha logrado un avance neto claro desde principios de año.

Por otra parte, tampoco hay indicios negativos que alerten de una desaceleración significativa de la economía o los beneficios y las rentabilidades de los bonos se mantienen muy bajas. La consecuencia es un mercado con dudas para seguir subiendo en el corto plazo pero sin motivos para una corrección importante que se traduce en el proceso lateral que nos acompaña desde hace meses.

Ligero repunte de las primas de riesgo en Europa. Los factores que han servido de justificación a las correcciones en estos meses han ido variando a lo largo del tiempo. El más reciente ha sido el ajuste en las valoraciones de las acciones más caras, en particular el sector tecnológico y las small caps en EEUU.

El comportamiento de Nasdaq y S&P 500 en los últimos días parece reflejar que el período de ajuste relativo ha finalizado y que ambos índices vuelven a mostrar un comportamiento similar. La tendencia de ambos en el corto plazo es incierta pues se mantienen dentro de procesos más o menos laterales. Faltaría por ver, por tanto, si los dos pueden retomar el proceso alcista conjuntamente en próximas semanas rompiendo así la posible divergencia bajista que se ha generado en la reciente corrección.

En los últimos días ha aparecido un nuevo factor de incertidumbre en los mercados con el repunte de las primas de riesgo de los países periféricos en Europa. En principio este repunte no responde a cuestiones de naturaleza económica y parece derivarse del riesgo político ante las elecciones europeas de este fin de semana. El temor a que el resultado refleje pérdida de apoyo a los partidos que defienden las políticas de ajuste, particularmente en Grecia e Italia, ha favorecido una toma de beneficios en los bonos periféricos por otra parte normal después de su espectacular subida de los últimos meses.