https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Capitanich negó "disputas internas" en el equipo económico

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó hoy las versiones sobre enfrentamientos en el equipo económico y las atribuyó a estrategias especulativas para "generar expectativas negativas", al tiempo que afirmó que no hay "razones objetivas" para hablar de "incertidumbre" sobre la actividad económica.
En su conferencia de prensa matinal en Casa de Gobierno, el ministro coordinador afirmó que "todo el tiempo se pretende generar una estrategia desde el punto de vista de las expectativas para generar peleas inexistentes entre el ministro de Economía (Axel Kicillof) y el presidente del Banco Central (Juan Carlos Fábrega), que la Presidenta tiene que saldar esas peleas, y la verdad es que no tiene absolutamente nada que ver con la realidad".
Ayer, la presidenta Cristina Fernández analizó con Capitanich, Kicillof, Fábrega y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, detalles fiscales, monetarios y cambiarios, luego de una nueva trepada de la cotización del dólar marginal, que en lo que va de la semana pasó de 10,3 a 11,7 pesos.
En ese marco, el jefe de Gabinete remarcó que "hay una firmeza clara y un liderazgo claro de la Presidenta de la Nación; no hay disputas internas; estamos claros y enfocados respecto al diseño y ejecución de la política económica y obviamente observamos, como siempre, estrategias especulativas que pretenden generar expectativas negativas y dañar la credibilidad y la confianza en las instituciones y el desenvolvimiento de la actividad económica".
En esa línea, el funcionario pidió no dejarse llevar "todo el tiempo por estrategias de carácter especulativo, porque no hay ninguna razón para que se generen condiciones de incertidumbre para el desenvolvimiento de la actividad económica".
Al ser consultado sobre la renovada demanda en el mercado paralelo del dólar, Capitanich dijo que ello es inducido por "expectativas negativas por actores y obviamente allí no hay ninguna razón de carácter objetivo, solamente una estrategia de carácter especulativo promovida por grupos financieros".
También aprovechó para criticar "lo que hacen con los consumidores cobrándoles tasas usurarias con el objeto de apropiarse de parte del salario de los consumidores y en virtud de ello, promover un nivel de reducción de la demanda vía consumo".
"Esta acción deliberada de carácter especulativa debe ser penalizada socialmente, concluyó el ministro coordinador.
Previamente, Capitanich consideró que la "estrategia deliberada" para generar expectativas negativas comenzó con los cuestionamientos al flamante Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu).
"Mientras el índice era 3,7 por ciento (dato de enero) no hay ningún inconveniente, ahora cuando se manifiesta un decrecimiento en el mismo automáticamente persiste el ataque para decir que el índice no refleja la realidad. Y en consecuencia surge ese índice, que es un verdadero mamarracho, el índice (de precios) del Congreso", apuntó el jefe de Gabinete.
De acuerdo a su evaluación, la supuesta estrategia en la que involucró desde organizaciones no gubernamentales hasta "economistas asociados a grupos financieros y/o económicos y/o mediáticos" se completa con informes sobre "las tasas de interés y su vinculación con el consumo y eventual afectación con bienes durables", advertencias sobre un "supuesto desequilibrio macroeconómico por el lado de los ingresos y después de eso, las cuentas fiscales, obviamente generando datos falsos y generando ciertos mecanismos para generar expectativas negativas".
En cuanto a la situación de las cuentas públicas, Capitanich afirmó que tomando ingresos percibidos y gastos devengados, en el primer cuatrimestre "se observa un resultado consistente desde el punto de vista fiscal primario y financiero, tendiendo al equilibrio o al superávit".
No obstante, reconoció que el resultado fiscal es diferente si se emplea el criterio "base caja", porque "incluye gastos preexistentes que pueden incrementar los gastos contra los ingresos y afectar el resultado fiscal".
Desde el punto de vista monetario, Capitanich apuntó que el Banco Central lleva adelante el esquema de absorción de moneda y "un mecanismo de compatibilización de tasas de interés con la variación del tipo de cambio".
En ese marco, apuntó que el flujo de liquidación de exportaciones de cereales y oleaginosas llega a 8.550 millones de dólares, sobre una proyección de hasta 30.500 millones. "Por lo tanto, se ha liquidado menos de la tercera parte, por lo que el flujo de liquidación es razonablemente consistente", consideró Capitanich. 

nosis