https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Deuda: Argentina presenta último descargo ante Corte de EE.UU.

La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará hoy por última vez, el descargo de Argentina frente a las acusaciones de los fondos buitres en el juicio que estos llevan adelante en reclamo de bonos impagos desde 2002, antes de definir si toma el caso.
El máximo tribunal estadounidense debería decidir si toma el denominado "juicio del siglo" entre Argentina y los fondos buitres en junio. Pero antes de eso, podría pedirle al Gobierno de Barack Obama su opinión sobre el caso. Si lo hace, la definición volvería a postergarse hasta el segundo semestre del año.
En caso de que la Corte estadounidense no pida la opinión de la Casa Blanca ni tome el caso, en algún momento de junio quedarían firmes los fallos en contra de Argentina, el de primera instancia que emitió el juez neoyorquino Thomas Griesa y el de segunda instancia de la Cámara de Apelaciones. En ese extremo, el país ingresaría en default técnico, al menos para el sistema financiero de Estados Unidos.
Esa resolución es la que esperan los fondos buitre para obligar a la Casa Rosada a negociar en las peores condiciones posibles. En cambio, en el Ministerio de Economía que encabeza Axel Kicillof esperan que la Corte estadounidense tome el caso y que se demore la resolución hasta 2015, para que los fondos buitre deban sentarse a negociar en una posición incómoda.
Argentina deberá responder hoy la presentación por escrito que hace 15 días concretaron los fondos buitre Elliott, Olifant y Aurelius, en la que consideraron que el país es un estado soberano "rico" que puede "honrar sus obligaciones sin caer en ningún default".
Los acreedores pidieron a la Corte además, que no tome el caso y que deje firmes las dos sentencias condenatorias de primera y segunda instancia. Ese escrito fue firmado por los fondos buitres y por 15 particulares argentinos que los acompañan en el juicio contra la Argentina.
Los abogados del estudio Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton (CGS&H), que representan a Argentina, se tomaron los 10 días de plazo que les otorgaba el tribunal para contestar la presentación porque la idea es ganar tiempo empleando todas las posibilidades que da el cronograma legal.
Según el diario Ámbito Financiero, si la Corte Suprema de Estados Unidos toma el caso la definición se produciría recién el año que viene, con lo que el país ya no debería aplicar la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO), que establece que no pueden hacerse ofertas a los "holdouts" superiores a lo que se otorgó a los bonistas que participaron de las reestructuraciones de 2005 y 2010.
En ese sentido, desde enero de 2015 Argentina podría mejorar el pago a los acreedores que aceptaron entrar a los dos llamados a regularizar la deuda en default, y así negociar en mejor posición con los fondos buitre un eventual plan de pagos.
En la presentación que hicieron hace 10 días, los "holdouts" pidieron a la Corte que no analice el caso y rechazaron el argumento de que Argentina entraría en default si se confirman las sentencias de primera y segunda instancia, al sostener que se trata de "un país rico del G-20, con amplios recursos para honrar sus obligaciones".
En la presentación, los fondos buitres consideraron que la idea de una nueva crisis económica en la Argentina a causa de estos bonos es una "hipérbole sin base". Los fondos recibieron el apoyo de cinco jueces federales y un ex fiscal general (secretario de Justicia) durante el Gobierno de George W. Bush, Michael B. Mukasey, quienes presentaron un documento conjunto ante la Corte Suprema.
Por el contrario, Mark Sobel, candidato del gobierno de Estados Unidos al cargo de director ejecutivo del FMI, advirtió la semana pasada que un fallo de la Justicia de su país contra la Argentina y en favor de los fondos buitres "podría alterar el orden y la previsibilidad de los procesos de reestructuración de deuda soberana".


nosis