Desde hace varios días se habla del levantamiento del cepo cambiario. Sustenta dicha idea el antecedente del levantamiento a la restricción para la compra de dólares para el atesoramiento. Otro rumor indica que Cristina Fernández le había pedido a Jorge Capitanich y a Axel Kicillof que estudien alternativas para eliminar las trabas al acceso al dólar. La idea parecía ser una liberación total hasta el desdoblamiento del mercado de cambios. Pero el joven ministro habría desestimado la posibilidad en el actual contexto económica. Desde otra visión, el economista Carlos Melconián opina parecido: “Con estos números fiscales será difícil", advirtió. Domingo Cavallo coincide en el aspecto fiscal, pero va más allá al postular un mercado libre de cambios y que el gobierno se encuentre dispuesto a que el dólar oficial supere al dólar blue. Los bancos también operan para un posible levantamiento del cepo, quieren transferir divisas a sus países de origen.
(Urgente24).- A principios de este mes empezó a circular la versión de que el Gobierno nacional analizaba el levantamiento total del cepo cambiario. Un rumor indica que días atrás la presidente Cristina Fernándezconvocó al ministro de economía, Axel Kicillof y al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para que analicen alternativas que desemboquen en el fin de las restricciones al acceso al dólar. La alternativa que habrían encontrado era desde una liberación total hasta el desdoblamiento del mercado de cambios. El temor era que se termine por vaciar las declinantes reservas del Banco Central. Kicillof finalmente habría desestimado la idea en el actual contexto económico.
Hasta aquí el rumor que trascendió pero que huele también a operación de prensa. Hasta ahora, pareciera que es un lobby de bancos extranjeros y empresas, que ambicionan transferir dividendos a sus países de origen. Se trata de uno de los obstáculos del cepo: el giro de dividendos al exterior, decisión que se señala como principal traba a la inversión, que a su vez es una de las causas de la inflación.
El año pasado, con excepción de Citibank y algún banco más (ninguno de los españoles Santander y BBVA Francés), ninguno de los bancos pudo transferir dividendos.
La negativa de Kicillof a levantar el cepo no es una opinión aislada. Desde otro ángulo de análisis, el economista Carlos Melconián tampoco recomienda esa vía: "lo que existe hoy no es liberalización del cepo, lo que vemos es si se amplían los márgenes, el cepo es inlevantable. Con estos números fiscales será difícil".
“Creo que hay alguien en el exterior puede estar tentando con plata a Argentina. Entonces la cuenta (que hace el Gobierno) es, que si entra tanto (dinero), más tanto, más tanto, entonces puede ir liberando”, estrategia que consideró “equivocada”.
Lo primero que surge es que Economía y el BCRA tienen visiones bien encontradas acerca del tema aunque Kicillof (Economía) sigue teniendo acceso a Cristina y Fábrega (BCRA) no.
Si hay que dar un ejemplo: Juan Carlos Fábrega y su grupo más cercano en el BCRA se enteró por la TV que habría un nuevo billete de $50 con la imagen de las islas Malvinas (anunciado el 2/04 día de los caídos y veteranos), cuando es el Banco Central es quien ordena la emisión a la Casa de la Moneda.
Otro que desaconseja levantar el cepo en el actual contexto y sin medidas adicionales de shock es otro economista bien distante del Gobierno nacional: Domingo Cavallo, quien conversó sobre el tema conJosé Benegas y Roberto Cachanosky en el espacio de TV por internet AlasOcho.tv.
Interesante lo de Cavallo en cuanto que estuvo a favor de levantar el cepo cambiario pero siempre que exista antes un mercado libre de cambios, y que el gobierno se encuentre dispuesto a que el dólar oficial supere al dólar blue actual y lo ajuste al menos por el porcentaje de actualización de salarios.
Cachanosky estuvo de acuerdo aunque dijo que la cotización del dólar tiene un alto porcentaje de credibilidad del mercado en la política económica y el equipo que la ejecuta, pero que al no resolver el déficit fiscal tan elevado, le parece que levantar el cepo cambiario llevaría el dólar muy alto si fuese un mercado libre. Por lo tanto, no se puede levantar el cepo sin resolver el tema fiscal.
Cavallo estuvo de acuerdo y advirtió que levantar el cepo cambiario sin resolver antes el tema fiscal obligaría a un esfuerzo del BCRA levantando la tasa de interés doméstica a un nivel muy alto, que provocará morosidad entre las empresas y las familias, que ya no están pudiendo financiarse con la tarjeta de crédito.
En ese punto concluyeron que no hay escenario posible para levantar el cepo cambiario en la coyuntura fiscal actual.
Desde Kicillof, pasando por Melconián a Cavallo, la opinión es generalizada sobre mantener el cepo (siempre que no se tomen otras medidas adicionales) lo que alimenta la teoría de la movida de prensa.