La encuesta se realizó a CEOs, altos ejecutivos y dueños de empresas locales. El 84% de los encuestados respondió que la economía argentina empeoró el último año y el 95% estima que estará igual o peor en lo que resta del 2014.
El Índice, que mide la confianza de los número uno de empresas en Argentina, obtuvo 53 puntos para el primer trimestre de 2014, lo que implicó una caída del 25% respecto del mismo período del año anterior, cuando el resultado fue 71 puntos; y un retroceso del 13% respecto del último trimestre de 2013, que cerró con 61 puntos.
El índice de Confianza Vistage fue diseñado y creado en Estados Unidos en 2003. Desde su creación se lleva a cabo en varios de los países donde la compañía opera, además de USA, como Gran Bretaña, Australia, Malasia, entre otros. En Argentina, Vistage realiza el sondeo desde el año 2006. Se trata de una encuesta de frecuencia trimestral que consulta a losCEOs y altos ejecutivos locales sobre sus proyecciones de negocios, expectativas, evolución de precios, facturación, rentabilidad y opinión respecto del desenvolvimiento de la economía, futuras decisiones empresarias y expectativas.
El primer trimestre de 2014 se realizó la encuesta a CEOs y altos ejecutivos de nuestro país. Alejo Canton, presidente de Vistage Argentina, explicó que “en nuestra organización tenemos una masa crítica de CEOs y líderes miembros que nos permite consultarles información clave para los negocios. Por ello compartimos los resultados, para ayudar a otros en la toma de decisiones empresarias y a conocer la opinión de sus pares. Esa es la esencia de nuestro quehacer”, explicó.
Canton, especialista en management y liderazgo, destacó que “el último Índice de Confianza resultó bastante pesimista. Además de que el resultado general para el primer trimestre de este año (53 puntos) significó una caída del 25% interanual y de un 13% respecto del trimestre previo, nos encontramos con que el 84% de encuestados considera que la economía argentina empeoró el último año y el 95% que estima que la economía estará igual o peor en lo que resta de 2014. La comunidad empresaria debe trabajar para pasar esta situación lo mejor posible y, además, colaborar para cambiar el rumbo. Nuestro deseo es que los resultados sean más esperanzadores el próximo trimestre”, finalizó.
Entre los rubros que coinciden por unanimidad en que la economía ha empeorado, se destacan las Telecomunicaciones, el Comercio (mayorista y minorista), las Automotrices o Autopartistas, el rubro Textil e Indumentaria, entre otros. Éstos, además, avizoran 12 meses de decaimiento en la economía. Por otro lado, la Construcción y los sectores Energía, Química, Petroquímica, Plástico y la Metalúrgica, en cambio, percibieron mejoras.
En relación a los precios, el 76% de los CEOs encuestados espera que los precios de sus productos o servicios aumenten en 2014. Paralelamente, 51% de respondió que estima mejoras en su nivel de facturación pero, en lo que respecta arentabilidad, la mayoría estima que disminuirá en los próximos 12 meses (45%).
Entre los que consideran que sus precios aumentarán encontramos los rubros Textil e Indumentaria y las empresas relacionadas con el Transporte y la Logística.
Las Automotrices y Autopartistas así como las empresas de Electrónica, esperan que su facturación disminuya en el 2014. Específicamente las empresas relacionadas con la Electrónica, además creen que no habrá aumento de precios en su sector, consecuentemente consideran que la rentabilidad de su negocio caerá.
El rubro que más optimista se ve con respecto a la rentabilidad de su negocio es elTurismo, Hotelería, Gastronomía y Entretenimiento, donde consideran que el sector mantendrá o aumentará en rentabilidad.
Al responder sobre las nuevas contrataciones, el 72% afirma que no espera aumentar el número total de empleados durante los próximos 12 meses. Mientras un 25% del total de los encuestados espera que este número disminuya. El 83% manifiesta que no le demanda más tiempo la contratación de personal calificado.
Paralelamente, las empresas de Transporte y Logística; y Turismo, Hotelería, Gastronomía y Entretenimiento consideran que su personal aumentará, o se mantendrá, siendo el sector que mejor se encuentra en este indicador. Las Automotrices y Autopartistas, es otra de las industrias que no cree sumar personal este año.
Entre quienes tienen planta de empleados bajo sindicatos, el 61% manifiesta recibir presiones salariales por parte de estos, aunque mayormente sucede en términos manejables por las empresas.
Los sectores relacionados con Alimentos y Agroindustria; Salud, Farmacia, Cosmética y Laboratorio; y Transporte y Logística, son los sectores que también manifiestas recibir presiones salariales, aunque manifiestan que son en términos manejables.
Las Automotrices y Autopartistas, son el sector que mayor preocupación muestra respecto de las presiones salariales.
HIGHLIGHTS
· El 84% de los CEOs considera que la economía argentina ha empeorado en el 2013.
· El 95% de los CEOs cree que la economía argentina estará igual o empeorará en el 2014.
· El 76% de los CEOs espera que el precio de sus productos o servicios aumente en el próximo año.
· El 72% de los CEOs no espera aumentar el número total de empleados en los próximos 12 meses.
· El 62% de los CEOs identifican a la incertidumbre económica y los mayores costos como el problema actual en los negocios.
· Los CEOs encuestados estiman una inflación del 34,7% y un tipo de cambio de $13 para el año 2014.
· Respecto de los desafíos para el 2014, el 55% identifica que el crecimiento y desarrollo de nuevos productos y servicios son su prioridad.
· La inflación esperada para el 2014 es del 34,7%, y esperan que el 2014 cierre con un tipo de cambio de $13.