Técnicos
especializados de CESVI ARGENTINA realizaron una prueba con dos
vehículos iguales cuya única diferencia es la tonalidad de sus
vidrios. Los resultados escapan a la lógica del sentido común.
En
los últimos años, se ha registrado un incremento exponencial del
parque automotor; al mismo tiempo, la cantidad de vehículos que
poseen los vidrios polarizados se incrementa de igual manera. Las
personas expresan distintos motivos por los cuales deciden polarizar
los vidrios de su vehículo: por estética, para protegerse de los
rayos UV, para reducir la temperatura dentro del habitáculo, y por
seguridad.
Estas
respuestas exponen el desconocimiento general sobre la verdadera
función de este tipo de implementos, lo que termina generando mitos
que se alejan de la realidad. Con el fin de comprobar o refutarlos,
CESVI ARGENTINA realizó distintas pruebas y análisis.
Temperatura
y protección contra los rayos UV
Para
abordar este punto, es necesario diferenciar y entender varios
conceptos: la radiación infrarroja es la responsable principal del
calor que siente el ocupante del vehículo dentro del habitáculo. La
radiación ultravioleta, en cambio, es la que produce quemaduras de
sol y resulta perjudicial para la piel, además que decolora y
deteriora las telas y los cueros.
El
ensayo I – Prueba de calor
En
CESVI ARGENTINA probamos dos vehículos CITROËN C4 LOUNGE del mismo
color, pero con la diferencia que uno de los autos estaba con los
vidrios polarizados y el otro con los vidrios originales de fábrica.
Se
colocaron los dos vehículos en reposo dentro del taller de CESVI
durante dos horas para igualar las condiciones de temperatura. Luego,
se instalaron equipos de medición dentro de cada habitáculo y se
colocó ambos vehículos al sol durante una hora. Se eligió un día
completamente despejado, con temperatura superior a los 30°C y se
realizó al mediodía. La temperatura se midió cada 5 minutos
durante un lapso total de una hora.
Los
valores fueron los siguientes:
Tiempo
|
Temperatura
|
|
Sin
polarizado
|
Polarizado
|
|
Inicio
|
33,2
°C
|
33,5
°C
|
5
minutos
|
40
°C
|
40
°C
|
10
minutos
|
45
°C
|
44
°C
|
15
minutos
|
47
°C
|
45
°C
|
20
minutos
|
49,9
°C
|
46,5
°C
|
25
minutos
|
53
°C
|
49,2
°C
|
30
minutos
|
53
°C
|
49,9
°C
|
35
minutos
|
54,5
°C
|
52,3
°C
|
40
minutos
|
57,2
°C
|
55,8
°C
|
45
minutos
|
58,5
°C
|
57,2
°C
|
50
minutos
|
60
°C
|
58,4
°C
|
55
minutos
|
60,9
°C
|
59,2
°C
|
60
minutos
|
61,6
°C
|
59,6
°C
|
Conclusión
En
las pruebas se pudo observar que el promedio de temperatura del
vehículo sin vidrios polarizados fue de 51,8 °C y del auto con
vidrios polarizados fue de 50 °C, marcando una diferencia entre
ambos menor a 2°C.
El
ensayo II– Prueba de transmitancia lumínica
La
Norma IRAM-AITA 1H3 especifica que el grado de transparencia que
deben tener los vidrios de seguridad de los vehículos debe ser
superior al 70 %.
Para
evaluar el cambio en la propiedad física de transmisión lumínica
que producen las láminas de polarización adheridas a los vidrios de
seguridad, CESVI ARGENTINA envió al Instituto Nacional de Tecnología
Industria (INTI) ocho muestras de vidrio. El objetivo de esta
investigación era medir el porcentaje de luz que atraviesa por estas
muestras para determinar la modificación generada en esta propiedad
a partir del agregado de diferentes láminas que nos ofrece el
mercado.
Cumplimiento
de norma IRAM-AITA 1H3-3
|
||||||
Muestra
|
Condición
|
Modelo
de lámina
|
Resultado
(%)
|
Parabrisas
|
Laterales
|
Traseros
(sin espejos)
|
1
|
Original
|
|
80,9
|
Aprueba
|
Aprueba
|
Aprueba
|
2
|
Con
lámina
|
FX-ST
-20
|
17,7
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
3
|
Con
lámina
|
FX-ST
-35
|
29,7
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
4
|
Con
lámina
|
FX-ST
-50
|
44,6
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
5
|
Con
lámina
|
CS
-20
|
15,7
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
6
|
Con
lámina
|
CS
-35
|
31,5
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
7
|
Con
lámina
|
CS
-70
|
62,7
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
Desaprueba
|
8
|
Con
lámina
|
CR
-90
|
80,4
|
Aprueba
|
Aprueba
|
Aprueba
|
En
el mercado se pueden adquirir láminas de control solar cuya función
principal es filtrar los rayos infrarrojos, pero no son los laminados
tonalizados convencionales. Las láminas que comercializa la firma 3M
bajo el nombre Crystalline CR90, son totalmente transparentes y
permiten filtrar los rayos infrarrojos. Además, cumple con los
requerimientos de la Ley Nacional de Tránsito de transmitancia
lumínica.
Seguridad
Según
las estadísticas relevadas por CESVI ARGENTINA, los autos con
vidrios polarizados incrementan en un 30% las probabilidades de estar
involucrados en una colisión grave. El número es aún más
alarmante si se tiene en cuenta que más del 50 % del parque
automotor cuenta con estos elementos.
Muchos
usuarios deciden tonalizar los vidrios para evitar que la gente de
afuera pueda identificar a los ocupantes del automóvil o para que
los objetos que dejan dentro no llamen la atención y sean objeto de
un posible robo. Si se quiere proteger los elementos personales y
evitar que rompan los vidrios, en el mercado se consiguen láminas
anti vandálicas, especialmente diseñadas para cubrir esta
necesidad, que en caso de impacto evita la pulverización del vidrio.
Cuando
se decide polarizar los vidrios por protección, deben considerarse
varios factores que inciden sobre principios básicos de la seguridad
vial. El más importante es conducir un vehículo que impide la
correcta visibilidad tanto hacia dentro como hacia fuera. En este
sentido, debemos mencionar el rol que cumplen la visión activa y la
comunicación visual.
La
visión activa permite percibir las maniobras que realizan los
conductores de los vehículos que van delante de nosotros. Si
transitamos detrás de un auto que tiene la luneta con tonalidad
oscura, difícilmente podamos ver su comportamiento y anticiparnos a
una situación de riesgo.
Los
polarizados comprometen aún más la visibilidad que tiene el
conductor cuando este transita durante la noche o en situaciones
climáticas adversas, como la niebla o la lluvia.
La
comunicación visual también se ve dificultada ya que el conductor
queda oculto detrás del vidrio tonalizado, y un transeúnte u otro
conductor no podrá anticipar su maniobra, derivando, muchas veces,
en una reacción tardía ante determinadas situaciones riesgosas.
Acerca
de CESVI Argentina
CESVI
Argentina, Centro de Experimentación y Seguridad Vial, es una
empresa dedicada a la investigación, experimentación y análisis de
la seguridad vial y automotriz.
Desde
hace 19 años investiga siniestros graves, estudia las causas que los
generan, y evalúa la seguridad de los vehículos y rutas del país.
Todo este conocimiento técnico y teórico, se utiliza en las
capacitaciones de manejo defensivo y en los programas de educación
vial destinados a niños y adolescentes. Además, contribuye
informando a la sociedad mediante la publicación de los resultados
de las investigaciones realizadas.
Como
aporte al mercado asegurador, CESVI Argentina desarrolla sistemas de
gestión de siniestros que permiten optimizar los procesos de
las compañías de seguros, además de indicadores que puedan
detectar posibles fraudes.