https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe económico al cierre del 11 de Febrero de 2014

Las tensiones cambiarias parecen haber sido superadas. Tras el fuerte ajuste cambiario que llevó la paridad a un valor superior a los $ 8 por dólar, asistimos a un descenso suave que permite avizorar un año calmo.



Panorama internacional


La Reserva Federal de los Estados Unidos anunció que iniciará un sendero gradual de descenso de la política de estímulos monetarios. Esto hace presagiar una escasez de fondos, especialmente en los países emergentes debido a que los inversores internacionales reposicionaran sus recursos en el mundo desarrollado.



Panorama nacional



·         Evolución de la producción


Tras la calma cambiaria procede actuar en materia anti inflacionaria en dos puntos. Uno el relativo a precios propiamente dichos, estableciendo parámetros acordados con empresarios (precios cuidados) y el otro intentando acotar la puja salarial. La idea central es que el incremento de la paridad cambiaria no se licue por incrementos de precios. De lograrse este objetivo la producción sería impulsada por el comercio exterior vía mayores exportaciones y menores importaciones.
                                                                                                                    

·         Situación  fiscal

El año 2013 cerró con un déficit fiscal primario de $  22.479 millones. El déficit financiero (computa el pago de intereses) alcanzó un valor de 64.477 millones de pesos. Teniendo en cuenta que el mismo había sido de 55.563 millones de pesos en el año 2012 vemos que se produjo un crecimiento del déficit financiero del 16%. Este porcentaje se aleja significativamente de los cálculos emanados de economistas ortodoxos que anticipaban un crecimiento del más del 100%. En informes anteriores anticipamos que pensábamos que dicha observación estaba equivocada.

La recaudación fiscal del mes de enero del corriente alcanzó un valor 90.307 millones de pesos cifra que arroja un crecimiento del 37.5% con relación a enero de 2013. Desagregando la misma corresponde destacar lo siguiente:

a.       La recaudación en concepto de impuesto al valor agregado se incrementó un 42.3 % lo que habla de una fuerte expansión del consumo.
b.      Los ingresos por seguridad social crecieron un 31.4% lo que nos indica una expansión del empleo.


·         Situación monetaria

La base monetaria al cierre del mes de enero comparada contra la correspondiente al cierre del mes de diciembre del año pasado muestra una retracción del 3.5%. Al  mismo tiempo la tasa promedio de bancos privados que era el 21.62% al cierre de diciembre se ubicó en el 25.37% al cierre de enero. Como ya se señaló esta política forma parte de la estrategia que apunta a calmar el mercado cambiario. La mayor retribución en pesos unida a la quietud del tipo de cambio debería  lograr que los tenedores de dólares los cambien por pesos.

·         Panorama externo y Cambiario


La balanza comercial cerró el año 2013 con un superávit de 9.024 millones de dólares (27.3 % menos que en igual período de 2012).  Cabe señalar que si bien las exportaciones crecieron en 2.099 millones de dólares las importaciones lo hicieron por 5.494 millones.  De acuerdo a la actual pauta cambiaria cabe esperar una reversión de esta tendencia.




·         Sustentabilidad del modelo

Acotado el riesgo cambiario y atento a  la posibilidad de controlar el ritmo inflacionario se observa un panorama más confiable. Las cerealeras volvieron a   prometer liquidaciones de exportación para los próximos días. De cumplirse con esta pauta tendremos un tránsito ordenado hasta las ventas externas de la cosecha gruesa.   


Juan Latrichano
Economista de la CGE