https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

ECONOMÍA 2014 De las "tasas chinas" del crecimiento a las tasas de interés de la estanflación

El Banco Central convalidó un nuevo aumento del beneficio por tener pesos en los bancos, lo que encarecerá el crédito con un impacto negativo en el consumo y la actividad. Los analistas estiman que la medida se intensificará a lo largo del año. Expectativas de devaluación. Inflación. Brecha cambiaria

(Urgente24). El Banco Central dispuso un nuevo ajuste en la tasa de interés, lo que quedará oficializado este martes en la licitación semanal de sus letras (LeBac). La entidad monetaria autorizó una suba de 300 puntos básicos, equivalentes a un 3%, lo que se suma al ajuste del 6% de la semana pasada que siguió a la fuerte devaluación. 
 
De esta forma,  las tasas de las LeBac se ubican entre el el 28,5 y el 28,8%. 
 
La medida, muy resistida por el kirchnercristinismo durante años (actualmente, más por el ministro de Economía, Axel Kicillof), es un instrumento para retirar pesos de circulación que podrían ir a engrosar la compra de dólares en el mercado paralelo
 
Así, el Central conseguiría cuidar reservas y debilitar la demanda del dólar 'libre' o 'blue',erosionando la brecha con la cotización de la divisa en la plaza oficial, que actualmente se ubica en torno al 55%. 
 
La suba de tasas estimula el ahorro (que según el jefe de gabinete, sin embargo, es de"codiciosos")  y por lo tanto, desincentiva el consumo, lo que podría traer consecuencias negativas en la actividad económica. Además, al aumentar lo que se paga por el ingreso de dinero al banco (tasa pasiva) automáticamente sube lo que debe pagar quien desea tomar un préstamo (tasa activa). 
 
De acuerdo a un artículo publicado el último domingo en el diario La Nación, la suba de tasas convalidada por el BCRA disparó el costo financiero de los créditos personales. 
 
"Así, por un préstamo personal, en los bancos privados se está cobrando ahora no menos de 44% anual, cifra que, sumadas las comisiones y otros gastos administrativos, arroja un costo financiero total que supera el 65% anual . No muy lejos se encuentran los bancos públicos, con tasas nominales en pesos para préstamos personales que arrancan en 32%, pero que llegan a 44% y con un costo financiero total que no baja de 55% anual", señala la nota. 
 
En el horizonte, los pronósticos indican que el ajuste de tasas no terminó, sino que, por el contrario continuará hacia arriba.
 
"El objetivo será igualar la expectativa de devaluación del dólar informal, con la tasa de interés, de manera que privados se queden en pesos y quite presión al informal", señaló el economistaRamiro Castiñeira en el último informe de la consultora Econométrica. 
 
En tanto, Abeceb.com estima que durante este año las tasas de interés continuarán "en ascenso, reduciendo su diferencia con la tasa de inflación" y advierte que el objetivo del BCRA es "contener la brecha cambiaria"
 
"Vamos a un esquema de tasas altas, menos consumo y menos actividad económica", dijo, en tanto, Andrés Méndez, de AMF Economía, apuntando a las consecuencias. "Lo más probable es que esta suba no sea la última, sino que veremos más, y en el corto plazo", estimó a futuro. 
 
Para Miguel Bein, de Estudio Bein y Asociados, consultado por iProfesional, la suba de tasas "se volverá inevitable, porque el Gobierno tendrá que otorgar más incentivo al ahorro en moneda local para frenar el drenaje de divisas, luego de la pérdida de reservas del año pasado". 
 
Diego Martínez Burzaco, en tanto, ve la suba de tasas y su impacto en la actividad como una consecuencia de la inflación. "Es el costo que hay que pagar para bajar la inflación, esto es, disiminuir el nivel de actividad.  No se puede tener un consumo galopante y baja inflación, dijo. 
 
Para el economista jefe de Inversor Global, el Gobierno debe atacar las expectativas de devaluación, que de mantenerse anulan cualquier ajuste de las tasas. 
 
Sin embargo, no todos comparten la visión de que el desestímulo al consumo repercutirá en un retroceso de la inflación. "La tendencia que vemos es una aceleración de la inflación y una desaceleración de la actividad", le dijo a La Nación Fausto Spotorno, director de Research de Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF). Cree que en 2014 el crecimiento del PBI estará entre 0 y 1,5% y que la inflación "no bajará del 30%, pero tampoco subirá del 40%", siempre y cuando la devaluación "sea exitosa".
 
Lo que se desprende de ese análisis es que la Argentina podría ingresar en una etapa de estanflación: de nulo crecimiento y alta inflación.
 
Algunos consultores opinan off the record que para hacer atractiva la afluencia de pesos a la banca la tasa de interés debería rondar el 40%.  Según pudo saber Urgente24 las operaciones interbancarias "de 1ra linea" ya utilizan una tasa del 35%, lo que lleva el índice activo a no menos del 50-55%.