La Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó que la economía argentina se desacelerará el año que viene a 2,6 por ciento, desde el 4,5 por ciento con el que cerrará 2013, mientras que el conjunto de las economías de América Latina y el Caribe incrementará su ritmo en seis décimas hasta 3,2 por ciento.
El informe "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013", que el organismo difundió hoy en Santiago de Chile, explicó el crecimiento de la región será este año menor al 3 por ciento previsto en julio pasado, como consecuencia de un "menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y una caída en el consumo".
En cambio, para 2014 la CEPAL espera que el contexto internacional sea "moderadamente más favorable", lo que generaría una mayor demanda externa y un crecimiento de las exportaciones de la región. Y si bien el consumo minorista seguirá aumentando, será a tasas más bajas que en períodos anteriores y será necesario aumentar la inversión en la región.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, aseguró al presentar el informe que "el escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas".
Según el informe, en 2014 el crecimiento regional estará encabezado por Panamá, con una proyección de 7 por ciento; seguido por Bolivia y Perú con 5,5 por ciento; Nicaragua y República Dominicana con 5 por ciento; Colombia, Haití, Ecuador y Paraguay, los cuatro con 4,5 por ciento. Por su parte, Chile y Costa Rica avanzarán 4 por ciento; Guatemala, México y Uruguay 3,5 por ciento; mientras que Argentina y Brasil crecerán 2,6 por ciento; y Venezuela 1 por ciento.
Por su parte, el Caribe se recuperará el año que viene con un crecimiento de 2,1 por ciento, mientras que este año apenas avanzará 1,3 por ciento en 2013.
La CEPAL consideró que "el desafío principal para los gobiernos de América Latina y el Caribe es fomentar pactos sociales para la inversión que estimulen la productividad e impulsen un crecimiento con igualdad. Estos pactos sociales deben tener un marco institucional que entregue certeza y reglas claras, políticas de corto plazo que otorguen estabilidad nominal y real, y políticas de largo plazo que incentiven una inversión más diversificada en los sectores transables".
Para Argentina, el informe prevé un crecimiento de 4,5 por ciento para el actual ejercicio. Pero advirtió que en contraste con los buenos resultados en materia de actividad, hay una mayor fragilidad en el sector externo de la economía, donde un mayor déficit de cuenta corriente y un acceso limitado a fuentes de crédito
externo dieron lugar a una profunda caída de las reservas internacionales, que pasaron de 43.290 millones de dólares a fines de 2012 a alrededor de 31.000 millones de dólares a fines de octubre último. En ese marco, la CEPAL proyecta para 2014 una desaceleración del crecimiento económico hasta 2,6 por ciento.
El organismo resaltó además, que la política fiscal del Gobierno tuvo un "sesgo expansivo", basado en un ritmo de crecimiento del gasto primario del 32,7 por ciento, apenas superior al crecimiento de los ingresos (32,2 por ciento) y del producto nominal (25,8 por ciento).
Y con respecto a la inflación, destacó que "la dinámica de aumento de los precios se mantuvo relativamente estable en 2013", a pesar de la "aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio nominal, un fuerte aumento del precio interno de los combustibles (entre un 20 y 25 por ciento interanual) y la actualización de los salarios nominales, que crecieron en promedio en torno al 25 por ciento(datos del mes de septiembre)".
Tras apuntar que la tasa de desempleo promedió en los primeros tres trimestres del año un 7,3 por ciento, el mismo nivel que el año anterior, el informe indicó que "los aumentos salariales y esta relativa estabilidad laboral contribuyeron al sostenimiento de la demanda agregada", si bien advirtió "cierta debilidad" en la generación de empleo formal.
En cambio, para 2014 la CEPAL espera que el contexto internacional sea "moderadamente más favorable", lo que generaría una mayor demanda externa y un crecimiento de las exportaciones de la región. Y si bien el consumo minorista seguirá aumentando, será a tasas más bajas que en períodos anteriores y será necesario aumentar la inversión en la región.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, aseguró al presentar el informe que "el escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas".
Según el informe, en 2014 el crecimiento regional estará encabezado por Panamá, con una proyección de 7 por ciento; seguido por Bolivia y Perú con 5,5 por ciento; Nicaragua y República Dominicana con 5 por ciento; Colombia, Haití, Ecuador y Paraguay, los cuatro con 4,5 por ciento. Por su parte, Chile y Costa Rica avanzarán 4 por ciento; Guatemala, México y Uruguay 3,5 por ciento; mientras que Argentina y Brasil crecerán 2,6 por ciento; y Venezuela 1 por ciento.
Por su parte, el Caribe se recuperará el año que viene con un crecimiento de 2,1 por ciento, mientras que este año apenas avanzará 1,3 por ciento en 2013.
La CEPAL consideró que "el desafío principal para los gobiernos de América Latina y el Caribe es fomentar pactos sociales para la inversión que estimulen la productividad e impulsen un crecimiento con igualdad. Estos pactos sociales deben tener un marco institucional que entregue certeza y reglas claras, políticas de corto plazo que otorguen estabilidad nominal y real, y políticas de largo plazo que incentiven una inversión más diversificada en los sectores transables".
Para Argentina, el informe prevé un crecimiento de 4,5 por ciento para el actual ejercicio. Pero advirtió que en contraste con los buenos resultados en materia de actividad, hay una mayor fragilidad en el sector externo de la economía, donde un mayor déficit de cuenta corriente y un acceso limitado a fuentes de crédito
externo dieron lugar a una profunda caída de las reservas internacionales, que pasaron de 43.290 millones de dólares a fines de 2012 a alrededor de 31.000 millones de dólares a fines de octubre último. En ese marco, la CEPAL proyecta para 2014 una desaceleración del crecimiento económico hasta 2,6 por ciento.
El organismo resaltó además, que la política fiscal del Gobierno tuvo un "sesgo expansivo", basado en un ritmo de crecimiento del gasto primario del 32,7 por ciento, apenas superior al crecimiento de los ingresos (32,2 por ciento) y del producto nominal (25,8 por ciento).
Y con respecto a la inflación, destacó que "la dinámica de aumento de los precios se mantuvo relativamente estable en 2013", a pesar de la "aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio nominal, un fuerte aumento del precio interno de los combustibles (entre un 20 y 25 por ciento interanual) y la actualización de los salarios nominales, que crecieron en promedio en torno al 25 por ciento(datos del mes de septiembre)".
Tras apuntar que la tasa de desempleo promedió en los primeros tres trimestres del año un 7,3 por ciento, el mismo nivel que el año anterior, el informe indicó que "los aumentos salariales y esta relativa estabilidad laboral contribuyeron al sostenimiento de la demanda agregada", si bien advirtió "cierta debilidad" en la generación de empleo formal.
nosis