Un cúmulo de buenas noticias desde el frente de los beneficios empresariales, mejores datos PMI manufactureros (China y eurozona) y el tono dovish de ayer de la Fed y hoy del BCE, provocó que las acciones europeas lograran subidas superiores al punto porcentual y al Ibex cerrar por encima de 8.500, en un máximo de dos meses y medio.
La jornada solo tuvo un sentido y este fue el alcista. Ya desde por la mañana, los inversores festejaban un dato PMI manufacturero de China por encima de lo esperado.
El Índice de Gerentes de Compras (PMI, por su sigla en inglés) del sector manufacturero de China subió ligeramente en julio para situarse en el 50,3 por ciento en comparación con el 50,1 por ciento registrado en junio, y por encima del 49,9 del consenso. Éste es el décimo mes consecutivo en el que el PMI del sector manufacturero del país se mantiene por encima de la línea del 50 por ciento.
El ligero aumento del PMI apunta a una tendencia a la estabilización en la economía china. Las expectativas de mercado sobre un crecimiento económico estabilizado se han ido fortaleciendo y que la demanda del mercado es generalmente estable.
Si el PMI chino fue bueno, los datos manufactureros de la eurozona confirmaron que la economía del viejo continente está saliendo de lo más profundo de la recesión y encara la segunda mitad con un panorama menos sombrío.
Aunque el PMI de España defraudó (49,8 vs 50,9 esperado) el dato manufacturero de la eurozona en su conjunto ascendió a 50,3 frente a 50,1 esperado. Es la primera vez que se sitúa por encima de 50,0 (lectura que divide la expansión de la contracción) en dos años. A destacar el PMI de Alemania que asciende a 50,7 desde 48,6 de junio y 50,3 esperado.
El dato del PMI de julio de la eurozona señaló un bienvenido retorno al crecimiento para el sector manufacturero de la zona euro.
El PMI aumentó hasta su máxima en dos años, ya que la demanda para exportaciones y la estabilización de los mercados domésticos llevaron a un crecimiento de los nuevos pedidos y de la producción a unos ritmos que, aunque todavía siguen siendo modestos, no habían vuelto a ser alcanzados desde mediados de 2011.
El PMI de Reino Unido salió muy fuerte con un repunte hasta 54,6 en julio desde 52,9 anterior y 52,8 esperado. El dato fue acogido con subidas por una libra que en los últimos días ha mostrado cierta debilidad.
Los buenos resultados en el sector bancario impulsaron las compras en el sector. Las sorpresas positivas en Societe Generale y Lloyds provocaron subidas del 10 y el 8 por ciento, respectivamente. El sector Bancos del Eurostoxx lideró las ganancias en Europa con un repunte del 2,82%.
La cita que teníamos con los bancos centrales en Europa se saldo sin ninguna sorpresa. Tanto el Banco de Inglaterra como el Banco Central Europeo cumplieron con los pronósticos al dejar invariable su política monetaria.
El discurso de Draghi posterior tampoco deparó grandes sorpresas al repetir las líneas maestras de su anterior comparecencia.
El presidente del Banco Central Europeo dijo que los tipos se mantendrán en los niveles actuales o por debajo durante un periodo prolongado de tiempo.
Añadió que los indicadores de confianza habían mejorado recientemente y que los riesgos sobre el crecimiento estaban en el lado negativo.
Los datos confirman una estabilización de la actividad económica en "niveles bajos". Al mismo tiempo, las condiciones del mercado laboral siguen siendo "débiles", dijo Draghi, mientras que añade que el crecimiento debería beneficiarse de la recuperación global. El aumento de los ingresos se verá reforzado por la baja inflación. Y la mejora de las condiciones del mercado financiero irá trasladándose poco a poco a la economía real.
Los riesgos sobre la inflación están equilibrados, dijo.
Mario Draghi habló sobre la debilidad del crédito y como reflejaba en qué momento del ciclo empresarial nos encontramos. Estos comentarios nos hacen pensar que deja abierta la posibilidad de una LTRO 3
Comentó que era esencial que la "fragmentación" en los mercados de crédito siguiera disminuyendo, y que la resistencia de los bancos siga mejorando.
Este tono dovish estuvo en línea con el manejado ayer por el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke.
Los buenos datos macro en EEUU fueron el otro piular de apoyo para las subidas de hoy.
El número de personas que solicitaron nuevos subsidios de desempleo se redujo en 19.000 a una tasa ajustada estacionalmente de 326.000 en la semana terminada el 27 de julio que marca el nivel más bajo desde enero de 2008. El mercado esperaba 345.000.
Mañana conoceremos el dato clave de empleo en Estados Unidos del mes de julio. El consenso de analistas estima la creación de 184.000 empleos, con un máximo estimado de 220.000.
Sin embargo, tras el buen dato ADP del miércoles y los sólidos datos macro recientes, hay casas de análisis que están elevando sus estimaciones a última hora.
Por el mercado se comenta que Deutsche Bank acaba de mejorar su pronóstico de empleo hasta 225.000 desde 200.000.
Por otra parte, el ISM manufacturero en EEUU ascendió en julio a 55,4 para marcar la lectura más alta desde abril de 2011. El mercado esperaba 52,0.
Los nuevos pedidos suben a 58,3 frente a 51,9 anterior. El índice de producción asciende a 65,0 frente a 53,4 de junio. Los inventarios caen a 47,0 desde 50,5 anterior. El índice de empleo mejora a 54,4 desde 48,7 junio.
Con todo, el Ibex 35 cerró con una subida del 1,27% a 8.540,2 y el Euro Stoxx 50 avanzó un 1,26% a 2.808,64.
Desde un punto de vista de ciclos, el Ciclo de 13 años del Dow Jones pronostica un techo en 16.000.
La historia puede estar lista para repetirse. Eche un vistazo al siguiente gráfico (vía Kimble Solutions), que muestra el comportamiento del Dow Jones desde 1974, cuando Richard Nixon fue destituido, los máximos y mínimos se han alcanzado cada 13 años.
Si este ciclo se repite, entonces deberíamos ver un punto máximo durante este año. Kimble señaló en abril que el patrón estaba sugiriendo que el Dow podría llegar a 16.000.
El Dow está ahora unos 900 puntos desde ese artículo, pero ahora en torno a 15.500, los 16.000 puntos no están tan lejos.
El Índice de Gerentes de Compras (PMI, por su sigla en inglés) del sector manufacturero de China subió ligeramente en julio para situarse en el 50,3 por ciento en comparación con el 50,1 por ciento registrado en junio, y por encima del 49,9 del consenso. Éste es el décimo mes consecutivo en el que el PMI del sector manufacturero del país se mantiene por encima de la línea del 50 por ciento.
El ligero aumento del PMI apunta a una tendencia a la estabilización en la economía china. Las expectativas de mercado sobre un crecimiento económico estabilizado se han ido fortaleciendo y que la demanda del mercado es generalmente estable.
Si el PMI chino fue bueno, los datos manufactureros de la eurozona confirmaron que la economía del viejo continente está saliendo de lo más profundo de la recesión y encara la segunda mitad con un panorama menos sombrío.
Aunque el PMI de España defraudó (49,8 vs 50,9 esperado) el dato manufacturero de la eurozona en su conjunto ascendió a 50,3 frente a 50,1 esperado. Es la primera vez que se sitúa por encima de 50,0 (lectura que divide la expansión de la contracción) en dos años. A destacar el PMI de Alemania que asciende a 50,7 desde 48,6 de junio y 50,3 esperado.
El dato del PMI de julio de la eurozona señaló un bienvenido retorno al crecimiento para el sector manufacturero de la zona euro.
El PMI aumentó hasta su máxima en dos años, ya que la demanda para exportaciones y la estabilización de los mercados domésticos llevaron a un crecimiento de los nuevos pedidos y de la producción a unos ritmos que, aunque todavía siguen siendo modestos, no habían vuelto a ser alcanzados desde mediados de 2011.
El PMI de Reino Unido salió muy fuerte con un repunte hasta 54,6 en julio desde 52,9 anterior y 52,8 esperado. El dato fue acogido con subidas por una libra que en los últimos días ha mostrado cierta debilidad.
Los buenos resultados en el sector bancario impulsaron las compras en el sector. Las sorpresas positivas en Societe Generale y Lloyds provocaron subidas del 10 y el 8 por ciento, respectivamente. El sector Bancos del Eurostoxx lideró las ganancias en Europa con un repunte del 2,82%.
La cita que teníamos con los bancos centrales en Europa se saldo sin ninguna sorpresa. Tanto el Banco de Inglaterra como el Banco Central Europeo cumplieron con los pronósticos al dejar invariable su política monetaria.
El discurso de Draghi posterior tampoco deparó grandes sorpresas al repetir las líneas maestras de su anterior comparecencia.
El presidente del Banco Central Europeo dijo que los tipos se mantendrán en los niveles actuales o por debajo durante un periodo prolongado de tiempo.
Añadió que los indicadores de confianza habían mejorado recientemente y que los riesgos sobre el crecimiento estaban en el lado negativo.
Los datos confirman una estabilización de la actividad económica en "niveles bajos". Al mismo tiempo, las condiciones del mercado laboral siguen siendo "débiles", dijo Draghi, mientras que añade que el crecimiento debería beneficiarse de la recuperación global. El aumento de los ingresos se verá reforzado por la baja inflación. Y la mejora de las condiciones del mercado financiero irá trasladándose poco a poco a la economía real.
Los riesgos sobre la inflación están equilibrados, dijo.
Mario Draghi habló sobre la debilidad del crédito y como reflejaba en qué momento del ciclo empresarial nos encontramos. Estos comentarios nos hacen pensar que deja abierta la posibilidad de una LTRO 3
Comentó que era esencial que la "fragmentación" en los mercados de crédito siguiera disminuyendo, y que la resistencia de los bancos siga mejorando.
Este tono dovish estuvo en línea con el manejado ayer por el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke.
Los buenos datos macro en EEUU fueron el otro piular de apoyo para las subidas de hoy.
El número de personas que solicitaron nuevos subsidios de desempleo se redujo en 19.000 a una tasa ajustada estacionalmente de 326.000 en la semana terminada el 27 de julio que marca el nivel más bajo desde enero de 2008. El mercado esperaba 345.000.
Mañana conoceremos el dato clave de empleo en Estados Unidos del mes de julio. El consenso de analistas estima la creación de 184.000 empleos, con un máximo estimado de 220.000.
Sin embargo, tras el buen dato ADP del miércoles y los sólidos datos macro recientes, hay casas de análisis que están elevando sus estimaciones a última hora.
Por el mercado se comenta que Deutsche Bank acaba de mejorar su pronóstico de empleo hasta 225.000 desde 200.000.
Por otra parte, el ISM manufacturero en EEUU ascendió en julio a 55,4 para marcar la lectura más alta desde abril de 2011. El mercado esperaba 52,0.
Los nuevos pedidos suben a 58,3 frente a 51,9 anterior. El índice de producción asciende a 65,0 frente a 53,4 de junio. Los inventarios caen a 47,0 desde 50,5 anterior. El índice de empleo mejora a 54,4 desde 48,7 junio.
Con todo, el Ibex 35 cerró con una subida del 1,27% a 8.540,2 y el Euro Stoxx 50 avanzó un 1,26% a 2.808,64.
Desde un punto de vista de ciclos, el Ciclo de 13 años del Dow Jones pronostica un techo en 16.000.
La historia puede estar lista para repetirse. Eche un vistazo al siguiente gráfico (vía Kimble Solutions), que muestra el comportamiento del Dow Jones desde 1974, cuando Richard Nixon fue destituido, los máximos y mínimos se han alcanzado cada 13 años.
Si este ciclo se repite, entonces deberíamos ver un punto máximo durante este año. Kimble señaló en abril que el patrón estaba sugiriendo que el Dow podría llegar a 16.000.
El Dow está ahora unos 900 puntos desde ese artículo, pero ahora en torno a 15.500, los 16.000 puntos no están tan lejos.