El cáncer
de piel es el más frecuente, aproximadamente representa 1 de cada 2 tumores
diagnosticados. La gran división es entre melanoma y cáncer de piel no melanoma
debido a diferencias en conducta biológica y posibilidades de curación.
El
cáncer de piel no melanoma se trata en Argentina con una técnica quirúrgica
denominada Cirugía de Mohs que logra curar el 99% de los casos. Esta enfermedad compromete a un importante número de
pacientes en todo el país.
Así
lo reveló el Dr. Abel González, Jefe de Unidad de Oncología Cutánea del
Instituto Alexander Fleming y Jefe de la Unidad de Cirugía de Mohs del
Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, especialista en el tratamiento de estas
patologías. La Cirugía de Mohs resulta muy ventajosa debido a que sólo se
remueve una mínima capa de piel sana. Esto facilita la reconstrucción plástica,
al tiempo que garantiza a los pacientes un 99% de curación”, destacó el Dr. González.
En
general, los cánceres cutáneos se localizan en la cara y el cuello, por ser zonas más expuestas a la radiación solar.
El
procedimiento quirúrgico fue concebido en 1941 en Wisconsin, EE.UU., por el Dr.
Frederic Mohs, quién fue docente del experimentado profesional del Instituto Alexander Fleming en 1990.
La
técnica consiste en extirpar el tejido comprometido de forma horizontal, al
cual, en tiempo real, se le realiza un examen microscópico para estudiar el
100% de los márgenes. La metodología se repite las veces que sea necesaria durante la intervención, y así se garantiza que el tumor sea
extirpado en forma completa.
Además, se realiza en forma ambulatoria,
con anestesia local y tiene una duración aproximada de 1 hora. Al finalizar la cirugía, el paciente retorna a su
hogar y se reintegra a sus actividades cotidianas a la brevedad.
La
Unidad de Oncología Cutánea del Instituto Alexander Fleming ubicado en el barrio de
Colegiales es el centro que trata más casos de cáncer de piel no
melanoma en Sudamérica gracias a su notable equipo médico interdisciplinario y
aparatología de última generación.