https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Un repaso a la situación actual de los Mercados

En estos momentos de volatilidad es bueno plantarse y analizar cuál es la situación actual y en que fijarse para tomar una correcta decisión de inversión. El excelente Blog Marc to Market señala las cinco características principales que están conduciendo a los mercados:


1) La Reserva Federal ha iniciado una estrategia de salida de sus medidas de política monetaria extraordinaria, mientras que
2) otros bancos centrales no están dispuestos a seguir su ejemplo. Esto es provocando,
3) que los inversores deshagan sus posiciones estructurales, que fueron decisivamente influenciadas por los tipos tan bajos en Estados Unidos, y
4) la sustitución del dólar como moneda de financiación, lo que está dando lugar a
5) ajustes de cartera con ventas de renta fija, mercados emergentes y algunos productos básicos, incluyendo metales preciosos. El dólar, las acciones estadounidenses y japonesas se están viendo favorecidos por este clima de inversión.

La Reserva Federal ha señalado que, salvo nuevos signos de debilidad de la economía, probablemente rebajará sus compras de activos este año y concluirán el próximo año.
En una encuesta Reuters después del fuerte dato de empleo en Estados Unidos, sugiere que los grandes operadores del mercado están en su mayoría esperando que la Fed reduzca sus compras de activos en septiembre, esperando un primer recorte de las compras de 20.000 millones de dólares. La mayoría de los grandes intermediarios creen que la Fed subirá tipos en 2015, pero los fed funds descuentan una subida a finales de 2014.
Los funcionarios de la Fed parecen un tanto sorprendidos por la rápida subida de los tipos de interés y han tratado de disipar los temores de una sensible eliminación de las medidas de estímulo. Esto nos hace pensar que las actas de la última reunión de la Fed que darán a conocer mañana miércoles, probablemente serán más duras que la retórica tranquilizadora posterior. El mercado va a examinar el discurso de Bernanke ese mismo día y los comentarios de Plosser, Bollard y Willams el viernes en busca de pistas del pensamiento de la Fed.
La temporada de resultados acaba de comenzar con la presentación de Alcoa. Según Thomson Reuters, la relación de pre-anuncios negativos a positivos es la más grande desde 2001. Esto reduce el nivel de expectativas, lo que hará más probable que surjan las sorpresas positivas.
La economía de la zona euro se contrajo durante seis trimestres consecutivos tras el primer trimestre de este año, y los datos recientes sugieren que el ritmo de caída está disminuyendo. Sin embargo, los últimos datos desde Alemania nos advierten de los riesgos de la mayor economía de la eurozona.
La reciente flexibilización de los políticos europeos no ha reducido la necesidad de alcanzar un los objetivos de reducción de déficit y de reformas. Por otra parte, los movimientos de las autoridades monetarias de la semana pasada para reducir al mínimo el impacto de las subidas de las tasas de Estados Unidos en Europa, resultarán en vano si hay una renovada crisis de la periferia.
También es comprensible que Alemania prefiera un periodo de tranquilidad pocos meses antes de sus elecciones generales. Las circunstancias pueden ser favorables para ello. Ha disminuido sensiblemente el riesgo de un derrumbe del Gobierno de Portugal. Y tras el reciente castigo a la Bolsa portuguesa, es posible que en el corto plazo las acciones y los bonos portugueses se comporten mejor que sus homólogos europeos ante una normalización política. La voluntad del gobierno italiano para retrasar la subida del IVA también parece ganar tiempo para la gran coalición en el poder.
El Banco de Japón es el único banco central que se reúne esta semana. Es muy poco probable que haya un cambio en su política, pero se espera que el Banco de Japón mejore su valoración económica. Japón parece disfrutar del crecimiento más rápido entre los países del G7 en el segundo trimestre.
Hasta la semana pasada, el dólar australiano se había depreciado un 12,8% en lo que llevábamos de año, sólo superado por la caída del 14,2% del yen japonés, entre las principales monedas. El banco central de Australia aún no está satisfecho y prevé una mayor caída de su divisa. Dos piezas de datos, los datos de empleo el 11 de julio y los datos de inflación el 23 de julio, probablemente solidifiquen las expectativas de un recorte de tasas en Agosto. En cinco de los últimos siete meses, Australia ha perdido puestos de trabajo.
El mercado de dinero en China casi se ha normalizado después de la contracción del mes pasado. Sin embargo, no se han abordado los problemas de fondo. De hecho, las mayores tasas de interés parecen haber atraído aún más fondos a los productos de gestión de patrimonios que tienen un desfase de vencimientos inherente (inversores obtienen tasas de interés a largo plazo en un producto de inversión a corto plazo). Los informes de prensa sugieren que se vendieron un número récord de planes de inversión por 70 bancos en las últimas dos semanas, un aumento del 50% respecto al período anterior de dos semanas. China Minsheng Banking Corp, primer prestamista privado de China, por ejemplo, vende un producto de gestión de patrimonio de 35 días con un rendimiento anual del 7%, según esa información.
El yuan chino se ha apreciado alrededor de 1,9% frente al dólar de EE.UU. desde finales de febrero hasta finales de mayo. El dólar se ha estabilizado en un rango CNY6.12-CNY6.15. Dada la fuerza del dólar, no debería sorprendernos ver una subida del dólar hacia el extremo superior de este rango en los próximos días.
Hay gran cantidad de bancos centrales de los mercados emergentes que se reúnen en la próxima semana. Se espera que sólo dos, Indonesia y Brasil, aumenten sus tipos. Se espera que los otros, entre ellos Corea, Malasia, Tailandia, Rusia, Chile y México, mantengan sus tipos. Esperamos un ascenso de 25 pbs en las tasas clave en Indonesia y 50 pbs en Brasil, aunque hay especuladores que apuestan por un movimiento más grande.

Carlos Montero