https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los inversores no realizarán grandes apuestas hasta ver el dato de paro en EE.UU. El Ibex 35 cierra con una caída del 0,26%

Las bolsas europeas muestran caídas generalizadas, con los grandes inversores quedándose al margen esperando el dato clave de empleo que conoceremos a finales de esta semana. Mejor comportamiento relativo del Ibex 35 tras el buen dato de empleo y la entrada de dinero en los bancos domésticos.

Así, el Ibex 35 se deja un 0,26% a 7.886,6 y el Euro Stoxx 50 retrocede un 0,77% a 2.602,51.

Todos los sectores en el Eurostoxx cierran en negativo excepto Tecnología +0,20%. Lideran las caídas Farmacéuticas -1,71% (tras el desplome de Fresenius), Petroleras -0,92% y Telecomunicaciones -0,82%.

El rendimiento del bono español a 10 años se mantiene plano en el 4,60% en una sesión anodina. La prima de riesgo se amplía 2 puntos básicos hasta los 290 puntos.

Las acciones europeas iniciaron las sesiones con pocos cambios, después de que el índice Nikkei 225 terminara con una subida del 1,78% a 14.098,74, por encima de 14.000 por primera vez desde finales de mayo y la tasa SHIBOR 1 mes en China desciende a su nivel más bajo en casi 1 mes.

Wall Street Journal informó que los bancos chinos dieron préstamos por 1trl CNY en los primeros 10 días de junio. De acuerdo con un resumen previo no revelado de una reunión PBOC, el banco central estaba preocupado de que en los primeros 10 días de junio, los bancos chinos hubieran aumentado los préstamos a una cantidad que el banco central dijo que nunca se había visto en la historia. A su vez, el banco central de China interpretó que las actividades de los bancos sugerían que esos mismos bancos pensaban que el gobierno pondría en marcha políticas de estímulo ante la ralentización de la economía, y se posicionaron con antelación.

El banco central de Australia (RBA) mantuvo la tasa sin cambios en 2.75% y dijo que el dólar australiano se mantenía en un nivel alto, incluso después de la caída del 10%.

El mejor comportamiento relativo del mercado español vino de la mano de un buen dato de empleo de junio.

El número de desempleados al finalizar el mes de junio de 2013 ha bajado en 127.248 personas en relación con el mes anterior. En términos relativos la reducción es de un 2,60%. El mercado esperaba una caída del paro de 83.500.

Si bien es cierto que el mes de junio es un mes tradicionalmente bueno, nunca se había logrado una bajada tan significativa, dado que se trata de la mayor disminución del paro registrado en este mes en toda la serie histórica. Continúa además la tendencia en la caída iniciada en marzo, y que comprende ya cuatro meses de descenso consecutivo.

Sin embargo, el tono positivo de los primeros instantes de negociación derivó en pérdidas después de que aparecieran informaciones, citando fuentes oficiales de la UE, que señalaban que Grecia tendría tres días para convencer a los prestamistas que puede cumplir las promesas del rescate financiero. De lo contrario no se puede garantizar el próximo tramo de ayuda.

Y aunque fuentes de la Comisión de la Unión Europea desmintió tales informaciones, los mercados de acciones europeos no volvieron a recuperar el signo positivo.

De fondo, tenemos a un mercado que no quiere tomar grandes posiciones antes del dato de empleo en Estados Unidos que conoceremos el próximo viernes. Recordamos que la tasa de desempleo es un dato clave para conocer el timing de retirada de estímulos de la Fed.

En este sentido, el desempleo en Estados Unidos bajará a alrededor del 7 por ciento en el cuarto trimestre, según los economistas de cinco de los mayores bancos del mundo, creando más confusión entre los inversores acerca de los planes de compra de bonos de la Reserva Federal.

El presidente de la Reserva Federal, Ben S. Bernanke, dijo el mes pasado que el banco central podría detener la compra de activos a mediados del próximo año, cuando probablemente el desempleo "esté en el entorno del 7 por ciento."

Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Barclays, Citigroup, Deutsche Bank y UBS, predicen que la tasa de desempleo esté en ese nivel o justo por encima de eses nivel en el cuarto trimestre, seis meses antes de lo previsto por Bernanke.

Respecto al dato de empleo de junio que conoceremos el viernes, el mercado espera la creación de 165.000 empleos y la tasa de paro descenderá hasta el 7,5% desde el 7,6% de mayo.


Respecto a Wall Street, los indicadores de amplitud del mercado siguen siendo constructivos tras tocar un nuevo máximos de 52 semanas y las líneas de avances-retrocesos en las acciones confirmaron los nuevos máximos del S&P 500 a finales de mayo.

El índice S&P 500 de igual ponderación (S&P 500 EW) frente al S&P 500 ponderado (S&P 500) es una medida no tradicional para medir la amplitud del mercado, que sigue siendo alcista.


Cuando el S&P 500 EW es más fuerte que el S&P 500, sugiere que la recuperación del mercado se debe a las subidas de la mayoría de las acciones dentro del S&P 500 y no solo de las acciones más importantes.

Es importante que se mantengan los mínimos de febrero y abril de 2013 para que se mantenga este sesgo positivo.

El riesgo para el mercado sería si esta proporción relativa perforar soportes, lo que señalaría un deterioro de la fortaleza interna.


En el mercado de divisas, nos detenemos con el aspecto técnico del euro libra.

El euro libra (EUR/GBP) sigue cotizando en un rango bastante estrecho sin dar ningún indicio de qué lado podría salir por fin.


Una ruptura por debajo de 0,8446 (76,4% menor) daría al mercado un giro negativo hacia el soporte de 0.8413/0.8398, mientras que se necesitaría una ruptura por encima de 0.8613/39 para dar al mercado un ligero giro positivo, dicen los analistas de JP Morgan.

Una ruptura bajista nos dejaría un objetivo mínimo de 0,8285, con la opción de extenderse a 0,8005 en una etapa posterior, mientras que una ruptura por encima de 0.8639 nos llevaría al nivel clave de 0.8717.