Fuertes alzas al cierre de las bolsas europeas, en una sesión de menos a más y con un apreciable volumen de contratación. Los inversores han visto incrementado su apetito por el riesgo tras la reducción de las incertidumbres en Portugal y Grecia, motivos de los descensos de la semana pasada.
La jornada comenzaba con caídas por encima del punto porcentual en las bolsas asiáticas, por los miedos de una contracción en China mayor de lo esperado, y unos futuros de las bolsas europeas y en Wall Street, que apuntaban subidas por encima del medio punto porcentual.
La primera referencia importante de la sesión fueron las exportaciones alemanas en el mes de mayo, que caían un 2,4% frente un incremento de una décima esperada. La balanza comercial registró un superávit de 13.100 millones frente 17.800 millones esperados y 18.100 millones de abril.
Mal dato para la economía alemana, que refuerza las últimas referencias macro conocidas que apuntan claramente a una suavización del crecimiento del país germano, aunque no afectaba a la renta variable en preapertura.
Otro hecho que suscitaba el interés del mercado, eran las noticias de un posible retraso en el próximo tramo de ayuda financiera a Grecia, según prensa alemana, debido a un decepcionante ritmo en las reformas que está emprendiendo el país. Las noticias que conocíamos posteriormente no apuntaban a esta dirección, lo cual fue uno de los motivos principales a la entrada decidida de dinero en la renta variable.
La apertura de las bolsas europeas fue claramente alcista, por encima de lo que apuntaban en preapertura, con ascensos superiores al punto porcentual. "Las caídas son para comprar", afirmaban algunos gestores con los que hablábamos, añadiendo que la mentalidad del mercado estaba cambiando.
¿En qué sentido? Estos comentarios ofrecen la respuesta
Philippe Gijsels, jefe de investigación de BNP Paribas Fortish Global Markets: "Después del susto inicial, los mercados parecen darse cuenta que cuando haya menos necesidad de estímulos monetarios, la economía estadounidenses estará en mejor estado".
Paul Donovan de UBS: "Los inversores parecen estar llegando a la conclusión que los datos económicos más fuertes significa una economía más fuerte, así como el ajuste apropiado de la política monetaria de la Reserva Federal"
Como señalábamos en un artículo anterior, se está rompiendo la relación entre malos datos-subidas en bolsa, y forjándose una nueva de buena situación económica-subidas en bolsa, una relación más duradera, y sobre la que se puede establecer un nuevo tramo alcista en tendencia.
Por otro lado, y como señalábamos anteriormente, la relajación de la incertidumbre política en Portugal, donde su primer ministro ha conseguido llegar a un acuerdo de gobernabilidad con su socio minoritario, y el acuerdo "personal" entre Grecia y la Troika, que podría liberar el siguiente tramo de ayuda, animaban las compras y las subidas en bolsa.
Si a esto le unimos el inicio de una temporada de resultados en EE.UU. que podría superar las previsiones, y el rebote desde las zonas técnicas de soporte, se explica las subidas del 2% en las bolsas europeas.
Eurostoxx 50 +2,04% a 2.649 puntos. Ibex 35 +1,88% a 8.016 puntos. DAX +2,07%. CAC 40 +1,82%. Mibtel +1,57%.
Nos gustaría destacar como conclusión de este análisis de cierre el interesante movimiento de la deuda periférica, que ha perdido terreno hoy, con los diferenciales subiendo (el de España supera de nuevo los 300 puntos básicos), con un claro desacoplamiento del mercado de valores. Veremos si este proceso continúa en los próximos días.
La primera referencia importante de la sesión fueron las exportaciones alemanas en el mes de mayo, que caían un 2,4% frente un incremento de una décima esperada. La balanza comercial registró un superávit de 13.100 millones frente 17.800 millones esperados y 18.100 millones de abril.
Mal dato para la economía alemana, que refuerza las últimas referencias macro conocidas que apuntan claramente a una suavización del crecimiento del país germano, aunque no afectaba a la renta variable en preapertura.
Otro hecho que suscitaba el interés del mercado, eran las noticias de un posible retraso en el próximo tramo de ayuda financiera a Grecia, según prensa alemana, debido a un decepcionante ritmo en las reformas que está emprendiendo el país. Las noticias que conocíamos posteriormente no apuntaban a esta dirección, lo cual fue uno de los motivos principales a la entrada decidida de dinero en la renta variable.
La apertura de las bolsas europeas fue claramente alcista, por encima de lo que apuntaban en preapertura, con ascensos superiores al punto porcentual. "Las caídas son para comprar", afirmaban algunos gestores con los que hablábamos, añadiendo que la mentalidad del mercado estaba cambiando.
¿En qué sentido? Estos comentarios ofrecen la respuesta
Philippe Gijsels, jefe de investigación de BNP Paribas Fortish Global Markets: "Después del susto inicial, los mercados parecen darse cuenta que cuando haya menos necesidad de estímulos monetarios, la economía estadounidenses estará en mejor estado".
Paul Donovan de UBS: "Los inversores parecen estar llegando a la conclusión que los datos económicos más fuertes significa una economía más fuerte, así como el ajuste apropiado de la política monetaria de la Reserva Federal"
Como señalábamos en un artículo anterior, se está rompiendo la relación entre malos datos-subidas en bolsa, y forjándose una nueva de buena situación económica-subidas en bolsa, una relación más duradera, y sobre la que se puede establecer un nuevo tramo alcista en tendencia.
Por otro lado, y como señalábamos anteriormente, la relajación de la incertidumbre política en Portugal, donde su primer ministro ha conseguido llegar a un acuerdo de gobernabilidad con su socio minoritario, y el acuerdo "personal" entre Grecia y la Troika, que podría liberar el siguiente tramo de ayuda, animaban las compras y las subidas en bolsa.
Si a esto le unimos el inicio de una temporada de resultados en EE.UU. que podría superar las previsiones, y el rebote desde las zonas técnicas de soporte, se explica las subidas del 2% en las bolsas europeas.
Eurostoxx 50 +2,04% a 2.649 puntos. Ibex 35 +1,88% a 8.016 puntos. DAX +2,07%. CAC 40 +1,82%. Mibtel +1,57%.
Nos gustaría destacar como conclusión de este análisis de cierre el interesante movimiento de la deuda periférica, que ha perdido terreno hoy, con los diferenciales subiendo (el de España supera de nuevo los 300 puntos básicos), con un claro desacoplamiento del mercado de valores. Veremos si este proceso continúa en los próximos días.