https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Deuda: el Gobierno espera dilatar sentencia hasta fin de año

El Gobierno nacional prevé que el juicio de los fondos buitres que se desarrolla en los tribunales de Nueva York no se resolverá al menos hasta fin de año, escenario que en caso de confirmarse le permitiría cumplir sin sobresaltos con los dos vencimientos de la deuda reestructurada que quedan hasta diciembre.
Fuentes oficiales confiaron que en caso de que Argentina reciba una sentencia adversa de la Corte de Apelaciones del Segundo distrito de Nueva York, podrá presentar una serie de recursos de apelación que le permitirían estirar el plazo para efectivizar la medida.
"Hay dos versiones: una dice que el fallo de la Cámara sería antes del 31 de julio porque los miembros se van de vacaciones. Y la otra es que sería raro que la Cámara decida algo antes de que la Corte diga al menos si toma el caso o no. La verdad, nadie sabe cuándo sale el fallo", se sinceró un alto miembro del equipo económico.
Si bien no hay ningún impedimento para que la Corte estadounidense informe si tomará el caso o no, tradicionalmente no lo hace antes de agosto porque son cuestiones extensas.
El 30 de septiembre el país tendrá que pagar el cupón del bono PAR por 70 millones de dólares, y el 31 de diciembre tendrá que saldar compromisos del Discount por 200 millones de dólares. Los desembolsos más abultados se produjeron en la primera mitad del año, cuando todavía estaba vigente una medida cautelar a favor del país.
La Corte de Apelaciones rechazó el martes una docena de apelaciones que presentó Argentina en diferentes ocasiones, en el juicio que llevan adelante los fondos NML Capital, Elliot y EM, de Kenneth Darth. Con eso, la Cámara "limpió el expediente" de cuestiones menores, según explicó el Ministerio de Economía. Pero no se expidió sobre la cuestión de fondo ni dio pistas sobre cómo o cuándo la resolverá.
En octubre del año pasado, el juez Thomas Griesa obligó a Argentina a pagar 1.330 millones de dólares a los "holdouts" porque consideró que el país violó la cláusula de pari passu (tratamiento igualitario) que tenían los bonos en default, al pagar servicios de deuda a quienes ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.
En ese momento, el magistrado también ordenó al Banco de Nueva York (BONY), el agente fiduciario, que no realice los pagos correspondientes a esas operaciones, hasta que no se cumpla con la sentencia.
Pero Argentina apeló ese fallo y la Corte de Apelaciones citó a las partes para el 27 de febrero pasado. En representación de Argentina viajaron a Nueva York Amado Boudou, vicepresidente; Hernán Lorenzino, ministro de Economía; y Adrián Cosentino, secretario de Finanzas, entre otros. Y si bien el tribunal convalidó la violación de la cláusula de pari passu, no se expidió sobre de qué manera y cuándo deberá pagar Argentina.
El país consideró que "tratamiento igualitario" sería pagar lo mismo que se ofreció en el canje y presentó esa propuesta.
"Lo que está analizando ahora la Cámara es la forma de remediar la violación a la cláusula de pari passu, y lo que Argentina tiene planteado en todas las presentaciones es que si alguien entiende que hay una violación de esta cláusula, es una locura pensar que un trato igualitario sea darle a unos acreedores un canje y al otro darle el 100 por ciento en una cuota", explicaron las fuentes oficiales.
La Casa Rosada tiene ahora dos instancias más: el 27 de junio apeló a la Corte Suprema una sentencia anterior de la Corte de Apelaciones que convalidó el pari passu. Pero recién en octubre definiría el máximo tribunal estadounidense si acepta el caso y cuándo lo tratará. Y en caso de que se ratifique la sentencia de Griesa, el país pediría una nueva medida cautelar y recurrirá de nuevo a la Corte Suprema. En ese sentido, para el Gobierno Griesa violó la Ley Federal de Inmunidad Soberana estadounidense cuando intentó embargar los pagos que se realizan en Argentina, en la cuenta del BONY en el Banco Central. Esas medidas le permitirían ganar tiempo para redefinir cómo y dónde realizará los pagos a partir del año que viene.
Por otra parte, el Gobierno fue notificado ayer de la decisión de una Cámara de Apelaciones de Bruselas (Bélgica) que ordenó levantar el embargo sobre las cuentas de la misión argentina ante la Unión Europea y de la Embajada argentina en Bélgica, pedidas por el fondo NML-Elliot. Economía afirmó que, aunque haya una apelación, "ésta no tendría efecto suspensivo, por lo que las cuentas del embargo deberían permanecer liberadas". 

nosis