Con 583 MW de potencia instalados en el continente americano, su complejo más emblemático se alza en el estado brasileño de Río Grande del Sur.
El complejo eólico de Río Grande del Sur, en Brasil, constituye uno de los proyectos más emblemáticos de Elecnor. No en vano, se trata de la mayor infraestructura de este tipo en Iberoamérica, con una capacidad total de 483 MW (de los que 300 MW están actualmente en operación), lo que coloca a la española como uno de los principales operadores de energía eólica del país.
El complejo está formado por los parques eólicos de los municipios de Osório y Palmares, ambos en el estado de Río Grande del Sur, en la parte meridional del país. Ambas instalaciones se caracterizan por el empleo de aerogeneradores de última generación, que mejoran la eficiencia energética y minimizan el impacto ambiental.
Un escaparate de lujo en América
Los parques de Osório fueron los primeros en entrar en funcionamiento, en diciembre de 2006. Se trataba en origen de tres parques -Osório, Sangradouro y Dos Índios- cada uno de 50 MW de potencia y que acumulaban 75 aerogeneradores de 2 MW de potencia unitaria (la primera vez que la compañía los utilizaba en el continente). El proyecto comportó la construcción de unos 25 kilómetros de carreteras y una subestación eléctrica, así como una línea de transmisión de 230 KV y 8 kilómetros para transportar la electricidad del campo a dicha subestación. Las 8.000 toneladas de hierro empleadas en su construcción dan idea de la dimensión de las instalaciones.
La otra pata del proyecto son los campos de la localidad de Palmares, que, tras la adjudicación de otros 28 MW el pasado 20 de diciembre, cuentan en la actualidad con 150 MW de potencia.En este municipio se encuentran los campos de Palmares, Fazenda Rosario y Força.
Elecnor es constructor llave en mano de parques eólicos y, a su vez, promotor y operador de parques a través de su filial Enerfín. Acumula en total más de 1.100 MW de potencia en operación y construcción. La compañía mantiene otro importante proyecto en Canadá, el parque eólico de L'Érable, de 100 MW. Con ello, la potencia instalada de Elecnor en América supera los 583 MW.
Brasil tiene mucho que ofrecer
Aunque su economía se ha ralentizado notablemente en los últimos tiempos ?creció un mero 0,6 por ciento en el primer trimestre del año?, Brasil sigue ofreciendo grandes perspectivas de negocio. El Gobierno de Dilma Rousseff ha reaccionado ante la constatable falta de infraestructuras del país, sobre todo con vistas al mundial de fútbol de 2014 y las olimpiadas de 2016, y ha abierto la puerta a la inversión privada.
Según fuentes oficiales del país, entre 2011 y 2014 el Estado tiene previsto gastarse 80.000 millones de dólares (el 1 por ciento del PIB brasileño) en la modernización y desarrollo de las infraestructuras. Este esfuerzo debería servir para sacar a la economía del país del letargo por el que atraviesa en la actualidad.
Vocación cosmopolita
Elecnor ha tomado buena nota de la situación, y, de hecho, sus primeros resultados trimestrales de 2013 registraron un aumento de los ingresos por la puesta en marcha de dos nuevos parques eólicos en Brasil. El buen comportamiento de este mercado ha impulsado la actividad del grupo, que ha debido contrarrestar una caída del 40 por ciento en las ventas interiores.
Tras aumentar un envidiable 64,5 por ciento, la facturación internacional de Elecnor constituye hoy más de la mitad (el 55,6 por ciento del total) de su cartera. Su presencia en el continente americano se ha reforzado en los últimos meses. En octubre de 2012 se adjudicó la concesión de una línea de transmisión en Chile, y un mes antes anunciaba la construcción de su primer parque solar fotovoltaico en EEUU. El citado complejo de L'Érable, en Canadá, se encuentra en fase de construcción y la compañía también desarrolla proyectos parecidos en varios estados de EEUU.