https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cómo Google, Western Union y Delta se 'protegen' de la crisis del dólar

Las compañías norteamericanas Google, PayPal, Delta y Western Union comenzaron a limitar sus servicios para los argentinos, debido a las restricciones oficiales a la compra de dólares y el giro de dividendos de las empresas.
"A partir del 3/06/13 no se podrán realizar envíos desde Argentina hacia Estados Unidos", informó a través de un comunicado la firma de envío de remesas Western Union. La compañía ya había discontinuado su servicio, en parte, a Europa, Asia, África y Oceanía. Para envíos a América latina, sólo se permitían hasta 1.500 pesos mensuales (280 dólares).
Por su parte, la aerolínea Delta comunicó a sus clientes argentinos que desde hoy "será restringida la emisión de boletos cuya ruta no tenga como punto de origen la Argentina". La restricción, reportó la empresa, "aplica para todos los canales de venta y se encuentra especificada en las regulaciones tarifarias", detalla el comunicado.
Aunque no explica el motivo, tanto Delta como otras empresas extranjeras evitan facturar en la Argentina, ya que luego no podrán remitir esos ingresos a sus casas matrices.

El caso Google y PayPal

Otras dos firmas de Estados Unidos ampliaron los límites a sus usuarios argentinos. A fines de mayo, Google comunicó por carta a los desarrolladores de Apps para su sistema operativo Android su decisión, unilateral, de no aceptar más aplicaciones pagas hechas en la Argentina para su tienda Play.
En forma tan intempestiva como sorpresiva, Google dijo que las aplicaciones pagas deberán ser quitadas o modificadas para que sean gratis antes del 27 de junio, ya que el último envío de pagos adeudados por la venta de software se haría el 22 de julio, según reportaron medios locales. Tampoco aceptará las aplicaciones de tipo freemium, es decir, aplicaciones gratuitas pero con contenido a la venta en su interior.
PayPal es otra de las empresas que decidieron "protegerse" de la crisis cambiaria de la Argentina, donde la compra de dólares para ahorro está prohibida desde 2012. En este caso, la empresa tomó la decisión de prohibir la transferencia de dinero entre argentinos a fines de 2012.
"PayPal tomó esta medida por la situación que se está dando en el país en lo que hace a la salida de dólares. La compañía decidió anular este camino. La decisión la tomó la directiva general de PayPal. Se notó que los argentinos estaban recurriendo al servicio de la empresa para sacar dólares. Como esta operatoria se fue intensificando, entonces se decidió eliminar las operaciones entre residentes", afirmó entonces un vocero de la compañía a medios argentinos.
Con el fin de comprar dólares y sacarlos del país, los argentinos creaban dos cuentas de PayPal y transferían dinero de un usuario al otro utilizando sus tarjetas de crédito, medio de pago sobre el que todavía no recae la prohibición.