El Banco Central (BCRA) aprobará hoy la reglamentación de los Certificados de Inversión (CEDIN), que establecería que el registro de los endosos de esos instrumentos surgidos de la ley de blanqueo de capitales será optativo y deberá definirse a través de un acuerdo entre comprador y vendedor, con el objetivo de agilizar su comercialización en el mercado secundario.
La medida apunta a que quienes ingresen al esquema de "Exteriorización Voluntaria de la Tenencia de Moneda Extranjera en el País y el Exterior" sin intenciones de comprar una propiedad, puedan negociar el certificado en el mercado secundario con facilidad.
Los Cedines se operarán en pesos en el mercado secundario, y tendría un descuento vinculado a la cotización del dólar en el mercado paralelo. Pero para obtener los billetes será necesario que el documento se emplee para cancelar una operación con escritura pública.
Con la reglamentación Mercedes Marcó del Pont, titular del BCRA, buscó asegurar que los dólares que entregue el inversor al ingresar al blanqueo, que comenzará el 1º de julio, estén disponibles en cuanto se firme la escritura que se pague con ese instrumento.
En cambio, según trascendió, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, buscaba que el Certificado cambiara de manos sin mayores trámites, asimilándolo a un cheque certificado o bien, a una cuasimoneda, en la expectativa de que crecería el interés de los inversores por comprarlo y venderlo.
Fuentes del Central indicaron al diario Ámbito Financiero que los Cedines podrán endosarse en forma ilimitada. Pero algunos colegios profesionales como el de los escribanos porteños advirtieron que cada endoso que figure en el documento debería quedar registrado. Para eso, se debería certificar la firma de quienes intervienen en un endoso (a través del banco o de un escribano) y llevar un listado de acceso público y consulta inmediata para seguir la ruta de cada Cedin.
Pero frente a la fuerte resistencia de Moreno a esa operatoria, el Central decidió que será optativo registrar los endosos de los Cedines.
A fines de la semana pasada, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el capítulo impositivo del blanqueo, por lo que conocida la reglamentación del Central sólo restaría que el Ministerio de Economía fije el régimen general de los instrumentos para invertir en energía e infraestructura.
Los Cedines se operarán en pesos en el mercado secundario, y tendría un descuento vinculado a la cotización del dólar en el mercado paralelo. Pero para obtener los billetes será necesario que el documento se emplee para cancelar una operación con escritura pública.
Con la reglamentación Mercedes Marcó del Pont, titular del BCRA, buscó asegurar que los dólares que entregue el inversor al ingresar al blanqueo, que comenzará el 1º de julio, estén disponibles en cuanto se firme la escritura que se pague con ese instrumento.
En cambio, según trascendió, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, buscaba que el Certificado cambiara de manos sin mayores trámites, asimilándolo a un cheque certificado o bien, a una cuasimoneda, en la expectativa de que crecería el interés de los inversores por comprarlo y venderlo.
Fuentes del Central indicaron al diario Ámbito Financiero que los Cedines podrán endosarse en forma ilimitada. Pero algunos colegios profesionales como el de los escribanos porteños advirtieron que cada endoso que figure en el documento debería quedar registrado. Para eso, se debería certificar la firma de quienes intervienen en un endoso (a través del banco o de un escribano) y llevar un listado de acceso público y consulta inmediata para seguir la ruta de cada Cedin.
Pero frente a la fuerte resistencia de Moreno a esa operatoria, el Central decidió que será optativo registrar los endosos de los Cedines.
A fines de la semana pasada, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el capítulo impositivo del blanqueo, por lo que conocida la reglamentación del Central sólo restaría que el Ministerio de Economía fije el régimen general de los instrumentos para invertir en energía e infraestructura.
nosis