San Luis Agua S.E., a cargo del Lic. Felipe Tomasevich, continúa con el plan de instalación de red de estaciones hidro meteorológicas, las que reportan datos de gran importancia para el sector agropecuario tales como profundidad de aguas subterráneas, nivel de diques, caudal de acueductos y canales, temperatura y humedad del suelo y aire, entre otros.
Actualmente la red de monitoreo cuenta de cinco estaciones modelos que miden en tiempo real una serie de datos, de gran utilidad para alcanzar la eficiencia y lograr la planificación estratégica en el uso del agua.
Minuto a minuto, segundo a segundo, con el progreso como impulso. Así trabajan las cinco estaciones telemétricas que empezaron a funcionar a principios de este año en la Cuenca de la Llanura Norte, en los alrededores de la localidad de Quines. La novedad de la incorporación de esta tecnología de punta que está llevando adelante San Luis Agua, es que en tiempo real, logra entregar datos climáticos, algunos de ellos necesarios para calcular la evapotranspiración, además de proveer información de profundidad de aguas subterráneas, nivel de diques, caudal de acueductos y canales; conceptos claves para la eficiencia y la planificación estratégica en el uso del agua.
El subgerente de Aguas Subterráneas y Pozos Públicos, Gabriel Garbero, encargado del proyecto que ya empieza a dar sus frutos, expresó: “Actualmente el plan consta de dos fases: una de monitoreo puntual de aguas subterráneas que se viene haciendo desde hace tiempo atrás y que implica registrar con una determinada frecuencia la calidad del agua, ensayos de bombeo y mediciones de nivel estático en perforaciones; y otra de instalación de estaciones para la medición en tiempo real, la cual ha comenzado mediante una prueba piloto con cinco estaciones”.
Las nuevas estaciones están equipadas con tecnología de punta capaz de aportar información dando respuesta a varias cuestiones. Cuentan con sistema de comunicación radial empleando energía solar y provistas de sofisticados sensores que miden variables como temperatura, humedad de suelo y aire, la radiación solar, velocidad del viento, precipitaciones, profundidad del agua subterránea, nivel de espejos de agua y caudal de canales y acueductos, entre otros.
Puntualmente sobre el funcionamiento del sistema, Garbero explicó: “Algunos de estos factores se introducen en una fórmula llamada Penman–Monteith que calcula el valor de la ETo P o evapotranspiración potencial, es decir que se estima la cantidad de milímetros de agua que pierde el suelo por hora y día por la natural evaporación y por la transpiración de las plantas”. Una vez interpretada, esta información es sumamente valiosa para el productor local, ya que comunica la cantidad de agua que requerirá su cultivo, lo que debe adaptarse al momento del ciclo en el que se encuentre, considerando el almacenamiento de agua en el suelo lo que resulta de los sensores de humedad instalados a diversas profundidades. En este sentido, el aporte de información sobre el requerimiento de riego y el momento justo de aplicación, es sumamente útil.
A nivel real, esto se traduce en ahorro energético y en un uso eficiente del agua tras el objetivo de producir mayores beneficios con el menor consumo de agua posible. Además, este tipo de cálculos funciona para cualquier tipo de sistema de riego porque la ETo Pontencial se deduce en base parámetros climáticos. De ahí que en el sistema que uno puede utilizar para riego, pueden aplicarse con mayor o menor eficiencia los milímetros requeridos, aplicando el volumen de agua estrictamente necesario. Cabe aclarar que si bien la tecnología para medición de la evapotranspiración existe desde hace décadas, los equipos evolucionan exponencialmente año a año, y en muchas ocasiones los productores desconocen cuál es la aplicación más acertada para su uso, que les brinde una solución integral a sus requerimientos.
Para facilitar este asesoramiento al productor local, desde San Luis Agua se planteó un paradigma diferente para el uso de estas estaciones, brindándoles directamente la información diaria según su zona de ubicación y facilitándoles la posibilidad de realizar una planificación semanal o quincenal, para proyectar la campaña de riego en base a variables medidas.
A nivel provincial, este plan de monitoreo también aportará un gran provecho, sobre todo a raíz de efectuar un balance hídrico para permite conocer los volúmenes de agua involucrados en cada una de las fases del ciclo hidrológico de una cuenca determinada. Sí bien este proyecto se encuentra en su primera etapa de implementación, ya dio una cosecha de buenos resultados, al punto que desde San Luis Agua, se planifica la instalación de un total de 40 estaciones en otras localizaciones provinciales.
Para esta primera instancia, el plan radicó las primeras cinco estaciones en la zona de la Llanura Norte, lo que se fundamentó en que dicha región presenta una intensa actividad hídrica, ya que la misma cuenta con 350 perforaciones del total provincial que asciende a 1.100. A este dato, se añade que en la zona existe un gran potencial de expansión del área cultivable, a lo que se suma que en base a los resultados de los estudios que se realicen, se podrá delinear el estado de situación de esa cuenca y proyectar hasta dónde puede avanzar la frontera de producción, que actualmente está delimitada en lo que es el corredor de la Ruta Nº 79 Quines-Candelaria y parte de la Ruta Nº 146, próxima al tramo San Francisco-Luján, extendiéndose hasta la localidad de Quines.