Las acciones europeas no consiguieron salvar la jornada negativa a pesar de que los datos de empleo en Estados Unidos sorprendieron positivamente al mercado. En el lado negativo, tenemos una mala lectura en las ventas mayoristas EEUU y rumores que apuntan a una emisión sindicada de deuda para la próxima semana en España.
Así, el Ibex 35 retrocede un 0,28% a 8.572,7 y el Euro Stoxx 50 un 0,35% a 2.774,96. Entre los sectores con mayores pérdidas tenemos a Farmacéuticas -1,88%, Minoristas -1,21% y Eléctricas -0,99%. En el lado de las ganancias, Recursos Básicos 0,76%, Industriales 0,55% y Autos 0,37%.
Los índices europeos se toman un respiro tras incrementarse un 20% en los últimos doce meses, gracias a los esfuerzos de los bancos centrales para impulsar el crecimiento.
El Banco de Corea recortó inesperadamente esta mañana su tasa de interés hasta el 2,5% desde el 2,75%, siguiendo la estela de la rebaja de tipos de Australia el pasado lunes y el recorte en Polonia, ambos movimientos sorprendieron al mercado.
No hubo grandes catalizadores en la sesión de hoy. Hemos visto como los resultados empresariales comienzan a desinflarse un poco en los EE.UU., y tal vez el próximo catalizador sean las ventas minoristas en Estados Unidos que conoceremos el lunes.
La mayoría de las bolsas asiáticas cerraron en negativo después de que los datos de inflación en China superaran las estimaciones.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el principal barómetro de la inflación, creció un 2,4 por ciento interanual en abril respecto al 2,1 por ciento registrado en marzo. El consenso de analistas esperaba una inflación del 2,3 por ciento. Con respecto al mes anterior, los precios al consumidor en abril subieron un 0,2 por ciento.
Algunos analistas temen que el aumento de la inflación pueda desalentar al gobierno chino a que suavice aún más su política monetaria, lo que significaría una menor liquidez inyectada en la economía. Si esto ocurre las consecuencias se jugarían de forma global, pero por el momento el incremento de precios es limitado.
Las cifras semanales de subsidios de desempleo en los Estados Unidos dieron cierta estabilidad a media tarde.
Las ventas de productos al por mayor EE.UU. en marzo cayeron al ritmo más rápido en cuatro años, probablemente contribuyendo a un aumento en los inventarios ya que las empresas se quedaron con más existencias. Las ventas de los mayoristas cayeron un 1,6%, al caer el gasto en ropa, bienes duraderos y el petróleo. Los inventarios subieron un 0,4% desde febrero a 480.580 millones de dólares.
En el Reino Unido, el Comité de Política Monetariadel Banco de Inglaterra decidió dejar la tasa de interés clave en un mínimo histórico del 0,5%, donde ha permanecido desde marzo de 2009. El banco central también dejó el tamaño de su programa de compra de activos sin cambios en 375.000 millones de libras. Ambas decisiones no sorprendieron al mercado.
Comportamiento negativo en el mercado de deuda español a pesar de la decente subasta de bonos de esta mañana, por los rumores que apuntaban a que el Tesoro español puede llevar a cabo una nueva emisión sindicada de bonos a 10 años durante la próxima semana.
El Tesoro colocó con éxito esta mañana 4.570 millones de euros en bonos vencimiento 2016, 2018 y 206.
La rentabilidad del bono español a 10 años asciende 9 puntos básicos hasta el 4,19%, mientras que la prima de riesgo se amplía 10 puntos básicos hasta los 292 puntos.
El euro perdió territorio frente al conjunto de las grandes divisas. Frente al dólar cae un 0,42% a 1,3099 y respecto a la libra un 0,20% a 0,8447.
El oro cede un 0,32% a 1.469,05 dólares por onza y el Brent se deja un 0,39% a 103,94 dólares por barril.
Los índices europeos se toman un respiro tras incrementarse un 20% en los últimos doce meses, gracias a los esfuerzos de los bancos centrales para impulsar el crecimiento.
El Banco de Corea recortó inesperadamente esta mañana su tasa de interés hasta el 2,5% desde el 2,75%, siguiendo la estela de la rebaja de tipos de Australia el pasado lunes y el recorte en Polonia, ambos movimientos sorprendieron al mercado.
Estos tres recortes de tipos por sorpresa siguen a dos recortes de tipos efectuados la semana pasada: el jueves, el BCE redujo al 0,5% desde el 0,75%, y el viernes, el Banco de la Reserva de la India redujo al 7,3% desde el 7,5%.
La desaceleración mundial, la "guerra de divisas", etc. está provocando una tendencia de rebajas de tipos a nivel mundial.
La desaceleración mundial, la "guerra de divisas", etc. está provocando una tendencia de rebajas de tipos a nivel mundial.
No hubo grandes catalizadores en la sesión de hoy. Hemos visto como los resultados empresariales comienzan a desinflarse un poco en los EE.UU., y tal vez el próximo catalizador sean las ventas minoristas en Estados Unidos que conoceremos el lunes.
La mayoría de las bolsas asiáticas cerraron en negativo después de que los datos de inflación en China superaran las estimaciones.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el principal barómetro de la inflación, creció un 2,4 por ciento interanual en abril respecto al 2,1 por ciento registrado en marzo. El consenso de analistas esperaba una inflación del 2,3 por ciento. Con respecto al mes anterior, los precios al consumidor en abril subieron un 0,2 por ciento.
Algunos analistas temen que el aumento de la inflación pueda desalentar al gobierno chino a que suavice aún más su política monetaria, lo que significaría una menor liquidez inyectada en la economía. Si esto ocurre las consecuencias se jugarían de forma global, pero por el momento el incremento de precios es limitado.
Las cifras semanales de subsidios de desempleo en los Estados Unidos dieron cierta estabilidad a media tarde.
El número de personas que solicitaron beneficios de subsidio de desempleo descendieron en 4000 a 323.000 en la semana terminada el 4 de mayo, alcanzando el nivel más bajo desde enero de 2008. Los economistas esperaban un aumento ligero hasta 335.000. Las últimas lecturas sobre las solicitudes iniciales indican pocos cambios en el ritmo de despidos.
Sin embargo, el dato de ventas mayoristas defraudó las expectativas del mercado y frenó la recuperación que estábamos viendo en el mercado de acciones.
Sin embargo, el dato de ventas mayoristas defraudó las expectativas del mercado y frenó la recuperación que estábamos viendo en el mercado de acciones.
Las ventas de productos al por mayor EE.UU. en marzo cayeron al ritmo más rápido en cuatro años, probablemente contribuyendo a un aumento en los inventarios ya que las empresas se quedaron con más existencias. Las ventas de los mayoristas cayeron un 1,6%, al caer el gasto en ropa, bienes duraderos y el petróleo. Los inventarios subieron un 0,4% desde febrero a 480.580 millones de dólares.
En el Reino Unido, el Comité de Política Monetariadel Banco de Inglaterra decidió dejar la tasa de interés clave en un mínimo histórico del 0,5%, donde ha permanecido desde marzo de 2009. El banco central también dejó el tamaño de su programa de compra de activos sin cambios en 375.000 millones de libras. Ambas decisiones no sorprendieron al mercado.
Comportamiento negativo en el mercado de deuda español a pesar de la decente subasta de bonos de esta mañana, por los rumores que apuntaban a que el Tesoro español puede llevar a cabo una nueva emisión sindicada de bonos a 10 años durante la próxima semana.
El Tesoro colocó con éxito esta mañana 4.570 millones de euros en bonos vencimiento 2016, 2018 y 206.
La rentabilidad del bono español a 10 años asciende 9 puntos básicos hasta el 4,19%, mientras que la prima de riesgo se amplía 10 puntos básicos hasta los 292 puntos.
El euro perdió territorio frente al conjunto de las grandes divisas. Frente al dólar cae un 0,42% a 1,3099 y respecto a la libra un 0,20% a 0,8447.
El oro cede un 0,32% a 1.469,05 dólares por onza y el Brent se deja un 0,39% a 103,94 dólares por barril.