https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe de Mayo del IAEF El PBI de la Argentina crecería un 2,8% en el año 2013

Tal como lo hace todos los años, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) presentó, en su Informe Mensual correspondiente al mes de Mayo, su propia estimación de crecimiento del PBI de la Argentinapara el año 2013. Según el IAEF, dicho incremento sería del 2,8%.

El Informe agrega que el crecimiento se generaría impulsado por larecuperación de la producción agrícola, tras la floja campaña anterior; y también, por el crecimiento de la actividad en los sectores de servicios.

La producción industrial crecería moderadamente -como lo indica la evolución en el primer cuatrimestre- respecto del año anterior.

Este escenario “es consistente con una situación de muy leve superávit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos en el 2013, afectada en parte por el desbalance energético, que absorbería parte del producido de las mayores exportaciones agrícolas”.

El escenario de 2014, agrega el Informe, “puede estar condicionado por las perspectivas poco favorables en términos de precios de materias primas”.

El IAEF alerta que, en el primer cuatrimestre del año, la Base Monetariacreció sólo 9,6% (a ritmo anual), si bien la comparación entre abril de 2013 y el mismo mes de 2012, arrojó una variación del 34,9%.

La desaceleración en el ritmo de expansión de la Base Monetaria  se debió a la neutralidad del sector externo, que limitó un factor de creación monetaria:en el cuatrimestre, el Banco Central (BCRAcompró US$ 340 millones,contra US$ 5.230 millones adquiridos en igual período de 2012.

Ello tuvo su contrapartida también en la caída de las Reservas, que pasarán de US$ 43.300 millones a US$ 39.500 millones entre fin de 2012 y el cierre del primer cuatrimestre del 2013.

En cuanto a la economía internacional, el mismo Informe del IAEF expresa que “el rebalanceo de la economía mundial ha provocado una gradual reducción de los superávit en cuenta corriente de las economías emergentes en conjunto y un deterioro de su situación fiscal”.

“Ello -agrega- es la contrapartida de la corrección de los desequilibrios externos que exhibían los Estados Unidos y los países integrantes de la Unión Europea (con la excepción de Alemania) al comienzo de la crisis de 2008. La consecuencia es una mayor vulnerabilidad en el mundo emergente”.

“El ciclo de bajo crecimiento de las economías desarrolladas -concluye el Informe de Mayo- se refleja en la moderación de los flujos comerciales, dado que el comercio internacional crecería, en volumen físico, un 3,5% en 2013; proyectándose en un 5% para 2014. El contexto indica que los precios de loscommodities, clima mediante, se mantendrán débiles como tendencia de mediano plazo para los próximos 18 meses, según las proyecciones de organismos internacionales; y ello afectará la dinámica comercial”.