Bajo el gobierno corrupto populista de la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner Argentina está en el camino a la ruina
También
habla del acuerdo con Irán y que la Argentina no solo eso , sino que
transfirió tecnología nuclear a Irán, y ademàs la tecnología del CONDOR II
Por Douglas Farah, un reconocido ex corresponsal del Washington Post y presidente de la firma de consultoría de seguridad, IBI Consultores y Senior Fellow
en el Centro Internacional de Evaluación y Estrategia, quien se
especializa en la investigación de las organizaciones transnacionales
criminales y grupos armados y sus efectos en los Estados y la
corrupción, el terrorismo, el terrorismo y la proliferación de finanzas,
y los flujos financieros ilícitos…
“La extravagante presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se indignó
el año pasado cuando, durante una gira de los Estado Unidos,
una estudiante de Harvard le preguntó cómo habían incrementado sus
bienes personales por más de 900 por ciento en menos de una década. “No
sé de dónde sacás esas cifras, pero no es así,” respondió ella.
Pero las cifras provienen de sus propias declaraciones patrimoniales requeridas por ley.
Como lo demuestra un reciente análisis, sus bienes declarados han
incrementado de USD $1.6 millones en 2003, cuando fue elegido a la
presidencia su esposo, Néstor Kirchner, a USD $18 millones para fines de
2012, finalizando el primer año de la segunda gestión presidencial de
Cristina; el incremento es de más de 1,000 por ciento.
La gran mayoría del declarado incremento en bienes, que se basa en valuaciones de propiedad
muy por debajo del valor en el mercado, apareció en 2008, poco después
de que tomara Cristina el mandato. En ese año, su patrimonio subió de
USD $5.2 millones a USD $12.7 millones, y luego siguió creciendo en los
años subsiguientes. Los salarios de la presidenta y de su finado esposo
Néstor, quien le precediera como presidente, representan menos del 4 por
ciento de sus bienes.
Tal es la Argentina en tiempos de Fernández de Kirchner, cuando la ofuscación y la denegación de los hechos son rutinarias, es norma la adquisición inexplicada de riquezas, son
cada vez menos las rendiciones de cuentas a nivel oficial, se va
erosionando el estado de derecho, y los enemigos políticos son atacados
públicamente como traidores. Durante sus gestiones, Fernández de
Kirchner ha desarrollado un masivo sistema de clientelismo político, que
consiste principalmente en premiar a sus aliados políticos cercanos con
oportunidades lucrativas de negocio, muchas veces a costo de
inversionistas extranjeros cuyas propiedades han sido expropiadas en
violación a acuerdos internacionales.
Como señala un informe,
“Los que monitorean la corrupción se quejan de que su gobierno ha castrado la supervisión
gubernamental, al colocar en puestos de auditoría a
amiguetes comprometidos por conflictos de intereses. El resultado: los
casos de corrupción tardan un promedio de 14 años en avanzar por el
sistema, según laorganización sin fines de lucro, el Centro para el
Estudio y la Prevención de los Delitos Económicos, y sólo 15 de 750
casos han resultado en condena.”
Aunque su esposo prometiera una nueva era de transparencia en la Argentina, tanto él
como Fernández de Kirchner han despedido fiscales agresivos y han
eviscerado la agencia anti-corrupción del gobierno, tendencia que ha
sido señalada frecuentemente con preocupación por la Embajada de EE. UU.
La Embajada señaló que aunque Manuel Garrido, primer abogado en la oficina de la fiscalía
nacional para investigación de corrupción oficial, lanzara más de 100
investigaciones de corrupción oficial entre 2004 y 2009, no obtuvo ni
una sola condena. Muchas de las investigaciones se dirigieron a personas
cercanas a los Kirchner, desde ministros de gobierno a administradores
de obras públicas.
Se acerca la tormenta
Luego de haber confiscado ilegalmente y sin compensación de la empresa española Resol
su participación del 51 por ciento en YPF, la empresa petrolera más
grande de la Argentina, actualmente el gobierno tiene congelados los
bienes de Chevron en solidaridad a un juicio en proceso en el Ecuador.
Como resultado de dicha medida, una empresa aún dispuesta a invertir en
la Argentina, se ve obligada a contemplar la posibilidad de retirarse
del todo, lo cual paralizaría el desarrollo de campos de petróleo y
aceite de esquisto. Autosuficiente en energía hasta 2010, se calcula que
la Argentina podría gastar USD $12 mil millones en el presente año en
importaciones de combustibles. La cuenta por combustibles es un factor
catalizador en la actual crisis económica en la Argentina.
En un esfuerzo por rebajar los pagos sobre la deuda externa que están vinculados a la
inflación –actualmente gira alrededor del 30%– Fernández de Kirchner ha
ordenado en años recientes la falsificación de datos económicos
oficiales sobre la inflación, por lo que Argentina recibió la primera
censura formal por parte del Fondo Monetario Internacional por la
falsificación de estadística económica, y que ha costado a los inversores alrededor de $7 mil millones en el transcurso de 5 años.
Kirchner ha prohibido, e inclusive ha castigado, la publicación de datos económicos independientes, asegurando de que contraminan la soberanía nacional.
El siguiente paso, dado que el gobierno se niega a remediar la situación, podría ser la expulsión de la Argentina del FMI y del Grupo de 20.
El gobierno encara actualmente
la real posibilidad de quedar nuevamente en mora luego de una reciente
decisión adversa de una corte de apelación estadunidense sobre la
relación
entre la estructura de pagos a sus acreedores y la última crisis sobre bonos; decisión que según Kirchner no acatará.
El gobierno está tomando pasos autodestructivos también en el ámbito de las relaciones
exteriores. Cuando Fernández de Kirchner alcanzó un acuerdo (Memorándum
de Entendimiento), negociado secretamente con Irán, que prácticamente
busca anular años de investigación y los escritos de acusación formal en
contra de altos funcionarios iraníes por preparar y realizar un
atentado terrorista en 1994 sobre objetivos judíos en Buenos Aires, ella
anunció el acuerdo por medio de Twitter, pronunciándolo “histórico.”
El acuerdo podría verse como si Estados Unidos entablara diálogo con Al Qaeda para retirar los cargos en contra de los acusados de cometer los atentados del 11 de septiembre.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, quien negoció el acuerdo, prometió
a la comunidad judía que buscaría responder a sus inquietudes por
escrito en una enmienda, pero luego retiró lo dicho. Cuando Irán reusó
cumplir el elemento fundamental del acuerdo—que los fiscales argentinos
podrían entrevistar en Irán al actual ministro de defensa iraní y al
principal sospechoso, Ahmad Vahidi—el acuerdo no fue abrogado y aliados
de la presidenta alabaron a Vahidi como “un militar prestigioso.”10
“Esto no es un paso adelante, es un retroceso, y si es un paso adelante
es al precipicio” manifestó Guillermo Borger, actual dirigente en la
comunidad judía de la Argentina.11 Como se verán en adelante, el
reblandecimiento de la posición de la Argentina ante Irán y la
investigación del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina
(AMIA), podría estar vinculado a la venta, por medio de Venezuela, de
tecnología de misiles que podrían amparar el programa iraní de armas
nucleares.
Déjà vu
En
la Argentina, un país de 42 millones de habitantes, que en los últimos
50 años ha sobrevivido a las dictaduras populistas de los Perón, a
crueles juntas militares que hicieron de la Argentina un sinónimo de la
“guerra sucia,” a años de hiperinflación, y a escándalos masivos de
corrupción, prevalece hoy en día un sentido de déjà vu.
Luego de una década de sólidos avances económicos, Argentina, la segunda nación más grande de Sudamérica, está viendo deshilacharse su economía y está
perdiendo una vez más el territorio ganado arduamente por medio de
severas medidas de austeridad, y el retorno a una semblanza de estado de
derecho después de su colapso económico en 2001.
Esta situación se debe in parte a la decisión de Fernández de Kirchner a seguir la política
de “argentinización” de la economía, el retorno al masivo control
estatal que llevara a la ruina económica en el pasado, pero que
representa aún el sello de políticas económicas también ineficaces de
los aliados populistas radicales de la presidenta en la región como son
Nicolas Marudo quien siguió al fallecido Hugo Chávez en Venezuela,
Rafael Correa en el Ecuador, y Evo Morales en Bolivia.
Como señala correctamente un cable no clasificado de la Embajada Estadunidense en 2008:
“Cuando se enfocan ciertos sectores específicos, la argentinización toma varias formas:
1) la franca re-nacionalización de empresas privatizadas; 2) la toma de
participación accionarial del GoA (gobierno argentino) o de grupos
privados locales en empresas internacionales; y 3) la creación por parte
del gobierno de empresas estatales enteramente nuevas. Esperamos ver
más casos de “argentinización.” Sean generados por oportunismo político,
nacionalismo económico, clientelismo, o todas éstas, la tendencia
parece ser permanente.”
No hace tanto que la Argentina parecía estar encontrando salida del desastre económico producido cuando se puso en mora respecto a USD $100,000 millones en bonos soberanos; como resultado, su
economía se desmoronó y la nación se convirtió en paría ante el mundo
financiero internacional. Sucesivos líderes, inclusive Néstor Kirchner, lograron
poco a poco retirarla del borde del abismo, para convertirse nuevamente
en una de las economías más vibrantes de Latinoamérica. Abundaban
informes de corrupción, pero parecían insignificantes en comparación a
las averías “cleptocráticas” que caracterizaron la gestión de Carlos
Menem.
En el proceso, la Argentina logró recobrar su lugar como serio poder regional, sometido al estado de derecho, aunque siempre con algunas imperfecciones.
Sin embargo, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, elegida a un segundo mandato
presidencial por mayoría abrumadora en octubre de 2011, está acelerando
rápidamente una tendencia peligrosa hacia recobrar su calidad de paria.
Como lo dijo un grupo europeo de expertos al recomendar una serie de sanciones por parte de la Unión Europea en contra de la Argentina:
[Una]
serie de profundos errores de política han contraminado la economía
argentina, espoleando la inflación. Han sido implementadas medidas irracionales en el afán de controlar la inflación y asegurar moneda extranjera.
La Argentina fue una vez una de las economías más ricas, pero después de algunas
décadas de malas decisiones sobre políticas en el pasado siglo
degradaron al país en la liga mundial de riqueza. La Presidenta Cristina
Fernández, al igual que su esposo . . . ha seguido dicha tradición,
repitiendo muchos de los errores del pasado. No es exagerado decir que
han intentado devolver al país a la era pasada del peronismo. Muchas de
las reformas económicas de los 1990 . . . han sido derogadas. Es
nuevamente una combinación de populismo económico, pesado
intervencionismo estatal, corporativismo, proteccionismo, y el flagrante
irrespeto a la propiedad privada que compone la política económica.
En vez de consolidar el progreso económico y la libertad política, Argentina está:
§ Convirtiéndose en un estado delincuente que desprecia el estado de derecho y los derechos internacionales de empresas e inversores extranjeros y locales;
§ Desarrollando alianzas económicas y políticas con Irán, el principal patrocinador
estatal de terrorismo en el mundo, a la vez de negociar la absolución
de los líderes responsables por el atentado terrorista más grande en la
historia de la Argentina, y ayudar a Irán con su programa de misiles;
§ Sofocando la disidencia interna y la libertad de expresión por medio de leyes controversiales de despojo y constantes ataques públicos, tanto verbales como físicos sobre los medios de comunicación;
§ Surgiendo como un nuevo centro importante para las organizaciones transnacionales
del crimen organizado (OTC) involucradas en tráfico de cocaína, lavado
de activos, y el tráfico de precursores químicos, principalmente para la
producción de metanfetaminas. Durante su campaña en 2007, Fernández de
Kirchner recibió casi la tercera parte de los fondos de campaña
declarados de las empresas farmacéuticas. Al mismo tiempo la Argentina
estaba importando hasta 30 veces más efedrina, importante precursor
químico para las metanfetaminas, de lo que necesitaba la industria
farmacéutica legítima. Gran parte de la efedrina fue transbordada al
cartel mexicano de narcotráfico de Sinaloa para producción de
metanfetaminas, como se verá más adelante;
§
Frenando la cooperación internacional en contra del narcotráfico y el
lavado de activos en tanto la especialista Unidad de Información
Financiera (UIF) ha dejado de investigar las peticiones y alertas
internacionales sobre personas y empresas argentinas.14
Internamente, Fernández de Kirchner encara una multifacética crisis. La inflación se ha
disparado al 28 por ciento, la tasa más alta de Latinoamérica. El
desempleo está subiendo; la fuga de capitales se está acelerando; la
corrupción oficial esdesenfrenada; y las restricciones al cambio
monetario y las medidas proteccionistas han contraminado las
oportunidades de negocio y turismo y han motivado a docenas de empresas
internacionales a abandonar la Argentina. A pesar de tantos
contratiempos, la presidenta gasta pródigamente, incluyendo el gasto de
$480,000 en la remodelación de un solo cuarto de baño en la residencia
presidencial, y más de $110,000 en 20 pares de zapatos Christian Louboutin, al estilo de Imelda Marcos.
Sus asistentes niegan los detalles de una juerga de compras reportada en la prensa europea.
Con la escasez de divisas fuertes, ha surgido un mercado paralelo de cambio.
Mientras que la tasa oficial de cambio es de 5 pesos por dólar estadunidense, en el mercado
paralelo ilegal se consigue alrededor de 8.5 pesos, y la diferencia va
creciendo casi diariamente. En un esfuerzo por controlar la inflación,
en febrero el gobierno declaró el congelamiento de precios por dos meses
para todos los productos en venta en los principales supermercados.
Una ley aprobada bajo presión por el congreso y que actualmente está bajo revisión por
una corte de apelaciones, podría desmantelar lo que queda de la prensa
independiente; y una ola creciente de huelgas y protestas en contra del
gobierno demuestran lo mucho que se ha erosionado el apoyo a la
administración.
En el escenario mundial, la Argentina se ganó amplia condena y amenazas de represalias
económicas por parte de la Unión Europea como resultado de la
nacionalización de la empresa española de energía, YPF, la empresa
petrolera más grande de la Argentina, apagando
también el entusiasmo de posibles inversionistas internacionales.
Durante la anterior gestión de Fernández de Kirchner
(2007-2011), nacionalizó la línea aérea emblemática del país y privatizó
los fondos de pensiones; su difunto esposo quien gobernara el país de
2003 a 2007 nacionalizó el correo, almacenes de
embarcación,ferrocarriles y otras empresas, ninguna de las cuales ha
tenido ganancias sustanciales durante las gestiones de los Kirchner.“
CON RESPECTO AL CONDOR II
ORGANIGRAMA DE CORRUPCION Y TRIPLE CRIMEN
NEGOCIOS PARA POCOS.
-
BAJE EL INFORME COMPLETO : http://documentos.seprin.com/DOC/20130227_BacktotheFuture.pdf