https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Empresas de celulares deben asegurar comunicaciones en las emergencias


La Secretaría de Comunicaciones dispuso que las empresas de telefonía móvil deberán asegurar el funcionamiento del servicio incluso en situaciones de emergencia o catástrofe, admitiéndose en este último supuesto una discontinuidad máxima de una hora para restituir la normalidad del servicio.
Por medio de la Resolución 1, la Secretaría de Comunicaciones que desde la semana pasada conduce Norberto Berner determinó que en todos los casos, los prestadores deberán "priorizar el acceso a servicios de emergencia en las zonas afectadas", situación que no se observó durante las graves inundaciones que la semana pasada afectaron primero algunos barrios de la Capital Federal y 24 horas más tarde, gran parte de La Plata y los alrededores de la capital bonaerense.
Para cumplir con la normativa, los prestadores de comunicaciones móviles deberán disponer en cada uno de los sitios que conforman su infraestructura de red sistemas de respaldo de energía con autonomía mínima de 24 horas.
También deberán garantizar el acceso a su personal competente a las instalaciones las 24 horas, durante el transcurso de la emergencia o catástrofe.
Además deben disponer de equipamiento de recambio o redundante, a efectos de garantizar la continuidad del servicio. También de unidades móviles de contingencia que permitan la continuidad del servicio para aquellos sitios que no puedan ser restituidos.
Los prestadores de comunicaciones móviles tendrán un plazo de 45 días para presentar ante la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) un plan de contingencia de alcance nacional que incluya los requisitos dispuestos.
La Resolución advierte que el incumplimiento de lo dispuesto "será considerado falta gravísima (Artículo 38 del Decreto 1185/90, modificatorios y complementarios), sin perjuicio de otras penalidades dispuestas en la legislación aplicable".
En los considerandos se fundamentó que "las redes móviles resultan fundamentales en la minimización de pérdidas de vidas humanas, daños en infraestructuras y pérdidas económicas, tanto por facilitar la preparación de la población para afrontar situaciones de emergencia y catástrofe, como para favorecer la disminución de sus efectos y la coordinación de operaciones y equipos de emergencia".
Y agregó que "las comunicaciones móviles son el medio más efectivo y expandido en el mundo para dichas situaciones críticas. Durante las emergencias y catástrofes es esencial contar con comunicaciones efectivas para que la población pueda comunicar su situación, al mismo tiempo que las autoridades informen y alerten a la población, brinden atención e identifiquen víctimas".

nosis