En la introducción a su discurso en ocasión del ciclo 2013 del Plan Nacional de Capacitación Judicial, Ricardo Lorenzetti, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, explicó el acuerdo alcanzado por los ministros del colectivo a cargo del Poder Judicial."Quienes deben opinar y discutir son los parlamentarios", evaluó.
(Urgente24). Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, manifestó que por acuerdo de ministros que integran el colectivo, se pronuncirán sobre los 6 proyectos del Ejecutivo Nacional para reformar el Poder Judicial, cuando arriben los reclamos que dio por descontado que ocurrirán.
Desde Tribunales, Lorenzetti encabezaba durante el mediodía de este martes (9/4) la apertura del ciclo 2013 del Plan Nacional de Capacitación Judicial, una iniciativa que busca formar a empleados y funcionarios de todo el país en el uso de herramientas y técnicas para mejorar el servicio de administración de justicia, se informó.
Lorenzetti dijo que conocían las expectativas de que la Corte hablase sobre las iniciativas del Poder Judicial que presentó la Presidente de la Nación 24 horas antes. Pero Lorenzetti evitó opinar. "Quienes deben opinar y discutir son los parlamentarios", evaluó.
Lorenzetti consideró que los magistrados deben ser "muy respetuosos de la institucionalidad y el funcionamiento de las instituciones".
"Nosotros comprendemos que hay una expectativa sobre nuestra opinión. Nos parece muy importante que dialoguemos sobre estos temas. Pero quienes deben discutir los proyectos de leyes son los parlamentarios", explicó Lorenzetti.
"Luego de que sean sancionadas estas leyes, puede haber litigios. Y es muy probable que los jueces tengan que opinar y que la Corte Suprema también", adelantó.
"Quédense muy tranquilos que es decisión de la Corte cumplir con la responsabilidad que le dio la Constitución", concluyó.
Los proyectos de ley de reforma del Poder Judicial ingresaron este martes al Congreso luego de que la presidente Cristina Fernández los presentará el lunes en Cadena Nacional. Los 6 proyectos ingresaron repartidos en ambas cámaras.
Por el Senado ingresaron los proyectos para limitar las medidas cautelares, ampliar el número y modificar el sistema de elección de los miembros del Consejo de la Magistratura y la creación de tres nuevas cámaras de Casación en los fueros Contencioso Administrativo, en Civil y Comercial, Penal Económico que se sumarán a la existente de Casación Penal.
En la Cámara de Diputados ingresaron los proyectos de ley para regular el ingreso igualitario y democrático de personal al Poder Judicial; para dar carácter público y libre acceso a las declaraciones juradas de funcionarios públicos y el último para obligar a la publicación por Internet de todas las decisiones de la Corte Suprema.