https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Monólogo monetario


Comportamiento mixto de los activos de riesgo, si bien los índices bursátiles de EEUU y Alemania se mantienen cerca de máximos históricos.

A pesar de la concentración de reuniones de política monetaria (BCE, BoE y BoJ) no esperamos cambios significativos.

Hace cuatro años que las principales bolsas mundiales establecieron mínimos de ciclo (marzo 2009) desde los que se han apoyado para ofrecer, en algunos casos, rentabilidades medias anuales superiores al 20%. Este ha sido el caso de la renta variable de EEUU y Alemania, cuyos principales índices han renovado máximos históricos (Dow Jones y S&P 500) o están a un paso de ello (el Dax a menos de un 2% de superar los 8.105 puntos del verano 2007).

Más lejos de máximos está el EuroStoxx (lastrado por los valores de los países del sur de Europa) o el Nikkei, que a pesar de su buen comportamiento todavía está un 56% por debajo de los máximos de 2007 (en este caso no son “históricos” ya que estos se dieron en la década de los 90).

La diferencia entre el comportamiento de la renta variable de cada zona geográfica tiene que ver con:

1) el momentum cíclico de cada economía, dado que la recuperación de la actividad no es uniforme,

2) la percepción de riesgo por parte de los inversores, en especial a nivel soberano, y

3) la disparidad en la evolución de los beneficios de las compañías a nivel geográfico.

En cualquier caso, pensamos que el entorno macro y la liquidez de los bancos centrales podrían seguir apoyando un comportamiento positivo de los activos de riesgo, con mayor potencial de recorrido para los índices europeos debido a su atractiva valoración relativa. La variable monetaria va a continuar teniendo una importancia capital para el buen desempeño de los activos de riesgo.

En la jornada de ayer se publicó el Beige Book de la Reserva Federal, informe preparatorio para el siguiente Comité de Mercado Abierto de la Fed. Dicho informe, que cubre el período desde enero hasta mediados de febrero, continúa dibujando un crecimiento de la economía modesto (dos distritos federales con crecimiento bajo, cinco distritos con crecimiento modesto y otros cinco con crecimiento moderado) apoyado por la fortaleza del sector residencial y la venta de coches por el lado del consumo. Todo lo anterior en un contexto de presiones inflacionistas contenidas, tanto en precios como en salarios, a pesar del repunte de ciertos costes. En cuanto al empleo, reconoce cierta fortaleza, pero esperamos que en los próximos meses la lectura sea más cauta tras el impacto de la entrada en vigor de los recortes automáticos de gasto (la Oficina Presupuestaria calculó el impacto del “sequestration” en una pérdida de 700.000 empleos a tiempo completo). Por tanto, todo parece apuntar a la continuidad de la política monetaria ultra acomodaticia de la Fed a medio plazo.

En la zona Euro, no esperamos que se produzcan cambios significativos en la reunión de hoy del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo. Si bien no esperamos que Draghi mueva ficha en materia de tipos de interés, pensamos que la autoridad monetaria va a continuar dejando la puerta abierta a una reducción adicional a lo largo en la primera parte de 2013, en la medida en que, en el contexto actual, se trata de una de las últimas medidas convencionales a disposición del BCE para estimular la economía europea en caso de que la recuperación de la actividad sea más lenta de lo esperado.

En el Reino Unido, la reunión del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra tiene algo más de enjundia. Aunque nuestro escenario principal es que el la autoridad monetaria no amplíe su programa de compra de activos, la decisión del Comité al respecto va estar bastante divida, tal y como podemos inferir de las declaraciones efectuadas por sus miembros a lo largo de las últimas semanas.

En cualquier caso, dada la debilidad mostrada por la economía del Reino Unido, cuyo último exponente fue la pérdida de la máxima calificación crediticia (AAA) por parte de Moody’s aduciendo razones como la fragilidad de las perspectivas de crecimiento, pensamos que lo más probable es que a medio plazo veamos nuevas ampliaciones del programa de compra de activos. Además, no podemos descartar que el Banco de Inglaterra transforme su programa actual a uno sin limitaciones de tiempo, estilo Fed. Así, con este panorama monetario, la libra podría continuar debilitándose frente a sus principales cruces (con excepción del yen) a corto plazo.

Sin cambios en la reunión del Banco de Japón de hoy, reunión de mero trámite tratándose de la despedida de Shirakawa y a la espera de la confirmación del nuevo Gobernador, Kuroda, mucho más beligerante contra la deflación. De cara a las próximas reuniones (la primera el 3 y 4 de abril), ya con un nuevo Gobernador, esperamos la puesta en marcha de nuevas inyecciones de liquidez, lo que continuaría dando recorrido a la depreciación del yen.

Banif