El Informe Mensual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas(IAEF) correspondiente al mes de marzo en curso, alerta sobre un menor optimismo respecto de la economía mundial en 2013, dado que sólo crecería un 3%.
Y agrega que “en ese contexto, el comercio mundial crecería sólo un 3,5%en volumen físico, lo que presupone una nota de cautela para las perspectivas de la economía argentina, pese al impulso que recibirán sus exportaciones por el resultado de la cosecha gruesa”.
Dos factores adicionales adversos son la sensación de fin de ciclo de tasas de interés bajas -y dólar débil- que se insinúa en los Estados Unidos y el sesgo antiinflacionario de la política monetaria en Brasil.
En este marco, agrega el Informe, y considerando la evolución de diversos factores domésticos, “se explica que los indicadores de actividad de la economía argentina progresen lentamente, impulsados sólo por el consumo privado y el gasto público, en un contexto de inversiones deprimidas y caída de las exportaciones. Ello explica el lento crecimiento del empleo privado durante el año 2012”.
Con relación a las variables monetarias, el IAEF señala que durante el primer bimestre se produjo un proceso de “digestión” de la fuerte expansión -de origen fiscal- registrada en la última parte de 2012.
Aclara el Informe que “la circulación monetaria al concluir febrero de 2013, era 5% menor a la observada en diciembre de 2012, pero 8% mayor que la de fin de noviembre del año pasado”.
En este sentido, agrega que “incidió fuertemente el déficit fiscal de diciembre de 2012, de $ 33.100 millones, que contribuyó a un déficit anualque, excluyendo ingresos por rentas del Tesoro, se aproximó a 4% del PBI”.
Agrega el mencionado Informe del IAEF que otra característica del mercado financiero, durante el primer bimestre de 2013, fue el resultado equilibrado de la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado de cambios, considerando que en igual período de 2012 compró US$ 2.000 millones.“Es probable que ello, en parte, se haya debido a un superávit comercial más bajo, consistente con el menor volumen de exportaciones”, concluye el Informe.