El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella sostiene, de acuerdo a una encuesta realizada, que la inflación esperada por la gente a nivel nacional para 2013 cae 1,8 puntos al 35,3%. El cálculo de la mediana de respuestas, por su lado, se ubica en el 30% por tercer mes consecutivo.
Guido Sandleris, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Casa de Altos Estudios, sostuvo que "las expectativas de inflación se mantienen altas pero estables. Las expectativas de inflación se han mantenido prácticamente sin cambios desde marzo del año pasado (hubo una leve caída en octubre, pero volvió a 30% el mes siguiente) en un valor que constituye el máximo histórico de la serie."
Sandleris señaló también que: "Nuestro relevamiento de enero incluye una pregunta acerca del nivel de inflación percibido por la gente en 2012. La percepción es que la inflación fue de 30% según la mediana y 39% conforme al promedio". Estos números son similares a los reportados para 2011.
Además, destacó el economista que "la evidencia indica que los agentes tienden a sobreestimar la magnitud de los cambios ocurridos en los precios. Sin embargo, la brecha entre el dato oficial medido por el INDEC y la percepción de la gente es demasiado grande para ser explicada sólo por este fenómeno. Mientras que en marzo de 2007, cuando comenzaba la intervención del INDEC, la brecha entre el índice oficial y la percepción de la gente era de 7,5 puntos porcentuales de acuerdo a la media, actualmente es de 28,2 puntos porcentuales". Por ello, el CIF comentó que el 81% de los encuestados cree que la inflación resultó superior a la medida por el INDEC.
El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía para el centro de investigación.
Guido Sandleris, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Casa de Altos Estudios, sostuvo que "las expectativas de inflación se mantienen altas pero estables. Las expectativas de inflación se han mantenido prácticamente sin cambios desde marzo del año pasado (hubo una leve caída en octubre, pero volvió a 30% el mes siguiente) en un valor que constituye el máximo histórico de la serie."
Sandleris señaló también que: "Nuestro relevamiento de enero incluye una pregunta acerca del nivel de inflación percibido por la gente en 2012. La percepción es que la inflación fue de 30% según la mediana y 39% conforme al promedio". Estos números son similares a los reportados para 2011.
Además, destacó el economista que "la evidencia indica que los agentes tienden a sobreestimar la magnitud de los cambios ocurridos en los precios. Sin embargo, la brecha entre el dato oficial medido por el INDEC y la percepción de la gente es demasiado grande para ser explicada sólo por este fenómeno. Mientras que en marzo de 2007, cuando comenzaba la intervención del INDEC, la brecha entre el índice oficial y la percepción de la gente era de 7,5 puntos porcentuales de acuerdo a la media, actualmente es de 28,2 puntos porcentuales". Por ello, el CIF comentó que el 81% de los encuestados cree que la inflación resultó superior a la medida por el INDEC.
El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía para el centro de investigación.