https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

PROGRAMA PLANIFICACION DEL NEGOCIO FORESTAL EN LA UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES Visión integral de los negocios de la cadena foresto - industrial.


El 8 de Marzo, el Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, dirigido por Gabriel Aramouni, brindará el Programa sobre Planificación del Negocio Forestal dirigido a profesionales, funcionarios, personal directivo de grandes empresas del sector, propietarios de pequeñas y medianas empresas industriales y de servicios, inversores, especialistas de organismos, ONGs y docentes universitarios.

La propuesta de trabajo está basada en:
  • El análisis y la visión de la situación mundial, regional y local del negocio de base forestal, considerando los principales factores críticos, riesgos y oportunidades.
  • Una actualización en los aspectos operativos, tecnológicos, comerciales y financieros del negocio forestal.
  • Una visita al campo como experiencia de integración de los aprendizajes y relacionamiento con colegas de la industria.
Este programa tiene como antecedente el Programa “Managment Estratégico en Negocios de Base Forestal”, que contó con 5 ediciones entre 2003 y 2008, y busca capacitar a empresarios y profesionales del sector foresto-industrial para la gestión eficiente del negocio.

Dirección Académica Agronegocios e Industria Alimentaria:
Ing.Agr.Marcelo Regúnaga. Ing. Agronomo, UBA.
Dr. Hugo Cetrángolo. Ing. Agrónomo, UBA

Coordinador Académico:
Gustavo Cetrángolo: Ing. Agrónomo, UBA.
Profesores: Víctor Alvarez, Roberto Dvoskin, Daniel Durán, Jorge Fahler, Claudia Peirano.
Duración 8 jornadas y media, los viernes y sábados, durante 5 meses.
Informes e inscripción
Marcela Regúnaga, (011) 4725-6906, [email protected]

 

C E E - U D E S A | El Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés desarrolla soluciones de educación ejecutiva para las principales empresas e instituciones de la Argentina. En apenas 10 años ha alcanzado un lugar de liderazgo reconocido en  executive education, tanto en programas In-Company como en programas abiertos.

Ha sido distinguido entre las primeras cuatro instituciones de Educación Ejecutiva en Latinoamérica, según el Ranking de noviembre 2011 de la  Revista AmericaEconomía subiendo dos posiciones con respecto al año anterior. Se lo destaca como uno de los centros más activos en el desarrollo de propuestas académicas en alianza con otras entidades internacionales.

El CEE está acreditado en UNICON, University Consortium, la entidad más importante del mundo en educación empresaria, que nuclea a las 85 universidades y escuelas de negocio más prestigiosas en esta disciplina, entre ellas, Harvard Business School, MIT, Stanford  University, IMD y London Business School.

Es miembro fundador de SUMAQ, una comunidad académica internacional que conforma la mayor alianza global entre Universidades y Escuelas de Negocios de Latinoamérica y España, y mantiene acuerdos estratégicos con ESCP-EAP (Francia, Inglaterra, Alemania, España, Italia), Fundação Dom Cabral (Brasil), Instituto de Empresa (España) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Asimismo, el CEE de la Universidad de San Andrés, junto a la Fundação Dom Cabral (FDC), la Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad de Chile (Chile), han creado ENLACES (Escuelas de Negocios Latino Americanas para el Crecimiento Empresarial Sustentable), una red de Escuelas de Negocios que busca construir conocimiento colectivo, para promover el desarrollo de empresas, organismos públicos y la sociedad en su conjunto, reduciendo así el impacto de la desigualdad social.