https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

POLÍTICA ECONÓMICA La agenda de Moreno: Dólar a $ 6, y Libia y Nigeria

Ya se sabe que ni Hernán Lorenzino, ministro de Economía; ni Axel Kicillof, viceministro, definen la política económica. Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, es quien conoce las claves y las define, en diálogo directo con la Presidente de la Nación. Por esto es importante conocer sus enfoque (muy cuestionables, obviamente).


(Urgente24). Cristina Fernández de Kirchner cerró en Hanoi su gira por Oriente, con una reunión bilateral con su par vietnamita, Truong Tan Sang. 
 
Luego, la Presidente recibió a 19 representantes de empresas para hablar de eventuales inversiones en la Argentina. Del lado argentino había 215 empresarios y comerciantes buscando concretar negocios. Según el viceministro de Industria y Comercio de Vietnam, Tran Tuan Anh, el intercambio bilateral, que en 2012 superó los US$ 1.000 millones, “puede elevarse a US$ 1.500 millones en 2015”.
 
Del lado del anfitrión, los casos mencionados de inversión fueron 4:
 
> Viettel Groups, firma de comunicaciones estatal que enviará un equipo técnico para estudiar el sector;
 
> TV Shopping, de venta de artículos de TV e Internet; 
 
> Duong Malt, cervecera interesada en importar bebidas argentinas; y 
 
> Duc Gan Corporation, fabricante de indumentaria.
 
Pero la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, habló de inversiones en “biotecnología y producción de alimentos y el desarrollo del shale gas y shale oil”. No brindó nombres.
 
En tanto, el periodista Cristian Carrillo, del diario Página/12, entrevistó a Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior y organizador del viaje presidencial.
 
> “A medida que la crisis internacional se vaya disipando, el control al ingreso de las importaciones también se irá relajando”. 
 
> “No es descabellado pensar que pueda cerrar 2013 cerca de los $ 6, equivalente a una devaluación de entre 18% y 20% no sería descabellado, con un ritmo de apreciación similar al del año pasado”. 
 
N. de la R.: Debe recordarse que en el Presupuesto 2013 que preparó el ministro Hernán Lorenzino, se prevé que el Producto Bruto Interno, PBI, crecerá 4,4%; la cotización del dólar oficial no superará los $ 5,10 y recién en 2015 será de $ 5,92; y la estimación de inflación es de 10,8%. Moreno, aparentemente, está modificando esos parámetros.
 
> “En reuniones que uno tiene, de 80 empresarios, siempre hay alguien que lo puede pedir (una mayor devaluación del peso), pero en el fondo saben que eso genera puja distributiva, una caída en el consumo y aumento de precios, lo que termina siendo peor para las empresas”.
 
> "Las próximas misiones serán a Libia y Nigeria".
 
> "Nosotros vemos un horizonte para la crisis financiera internacional que en marzo comenzará a ver la luz al final del túnel, por lo que hasta mediados de año, al menos, prevemos continuar con la administración actual del comercio. En la medida en que los precios internacionales se estabilicen, los empresarios podrán hacer una mejor planificación para buscar competitividad y el Gobierno podrá relajar sus políticas de control a las importaciones."
 
> “Es una crisis de acumulación del capital, y lo que cambió no es el sistema capitalista, sino el foco de acumulación de ese capital, que a la Argentina la beneficia. (...) En este marco, les decimos a las empresas que busquen competitividad. Si no pueden contra China o India, que lo hagan con Estados Unidos o Europa".